La plaga de jabalís se extiende aún más por Castellón: mira si tu municipio está afectado

Los municipios afectados por la superpoblación suben de 54 a 97 en cuatro años

La plaga de jabalís se extiende aún más por Castellón: mira si tu municipio está afectado

RD

Carmen Tomás

Carmen Tomás

Castellón

La plaga de jabalís se extiende aún más por la provincia de Castellón. Así lo evidencia la última actualización de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, que eleva a 440 los municipios afectados por la superpoblación de cerdo salvaje en la Comunitat, de los que 97 corresponden a la provincia de Castellón.

Este listado, que ha salido publicado este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat, supone que en Castellón son 21 municipios más que en la última actualización en 2023, lo que supone que siete de cada diez municipios de Castellón (71%) están afectados.

Densidad de población e impactos

En la orden 22/2021, de 11 de noviembre, de la Conselleria de Agricultura, por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunitat Valenciana, se expone la situación expansiva y la problemática actual asociada a los cerdos salvajes en la región, estableciendo unas normas excepcionales de caza, gestión y ordenación cinegética en aquellas zonas en que esta situación es más crítica. Además, contemplaba la posibilidad de efectuar una revisión anual con base en la información disponible actualizada sobre la densidad de sus poblaciones y la existencia de impactos sobre el medio y las actividades humanas.

Qué factores se tienen en cuenta

Dos años después de la publicación de esta orden, el servicio de Caza y Pesca diseñó un modelo para establecer las zonas prioritarias de actuación. En este modelo se tienen en cuenta factores como la densidad poblacional (factor clave del análisis), la distribución de accidentes de tráfico por colisiones con ejemplares de esta especie, la existencia de zonas de elevado valor agronómico (cultivos de regadío) susceptibles de sufrir daños, y la presencia de humedales catalogados con presencia de especies sensibles a la afección del jabalí. Esta nueva zonificación sirvió de base el año 2023 para la primera actualización de los municipios afectados por sobreabundancia de jabalí en la Comunitat Valenciana, en la que se incorporaban al listado final aquellos términos que en el resultado del análisis presentaban un riesgo alto.

Así, en junio del 2023 los términos municipales infestados por la plaga ascendían a 76 en la provincia de Castellón, lo que supone casi seis de cada diez poblaciones castellonenses, frente a los 54 catalogados en el 2021. Ahora se han incorporado 21 más: Arañuel, Benafer, Benassal, Catí, Caudiel, Cirat, Costur, Figueroles, Fuente la Reina, Higueras, Jérica, Ludiente, Montán, Montanejos, Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Vall d'Alba, Vallibona, Vilafamés, Villanueva de Viver y Zucaina.

Efectos de la nueva actualización

Esta nueva actualización producirá efectos sobre los planes técnicos de ordenación cinegética de los cotos de caza de los 21 términos municipales que se incorporan al listado de sobreabundancia y que son Arañuel, Benafer, Benassal, Catí, Caudiel, Cirat, Costur, Figueroles, Fuente la Reina, Higueras, Jérica, Ludiente, Montán, Montanejos, Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Vall d'Alba, Vallibona, Vilafamés, Villanueva de Viver y Zucaina.

Más financiación

Desde la Unió Llauradora , su presidente, Carles Peris, señala que «todo lo que sean leyes y decretos que no vengan acompañados de un aumento de presupuesto no son efectivos». En ese sentido recordó que la Generalitat destina ayudas para los ayuntamientos a financiar acciones para frenar la superpoblación pero no llegan al millón de euros pasando la gestión a quienes menos capacidad tienen. Esto, a su juicio, se queda muy corto: «Lo que se necesita es un presupuesto mucho más amplio. Comunidades vecinas como por ejemplo Cataluña destinan 6 millones a fauna salvaje», asevera. "Si no hay recursos económicos muy superiores a los que actualmente se destinan para los ayuntamientos no adelantaremos, necesitamos mucho más presupuesto para hacer planes de gestión, batidas excepcionales, dar facilidades a los cazadores relativas a la gestión y recogida de cadáveres", puntualiza. 

Mociones en consistorios

Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores AVA Asaja está impulsando mociones para que los municipios con sobreabundancia las aprueben. Contemplan la puesta en marcha de medidas urgentes para controlar el exceso de poblaciones de fauna salvaje que causan graves daños agrarios, urbanos y medioambientales, además de accidentes de tráfico en sus términos municipales. Ya ha enviado escritos a más de 300 municipios, algunos de los cuales ya han aprobado iniciativas, y tiene previsto hacerlo con los recién incorporados. El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, consideró «necesario que los consistorios que tienen problemas con la fauna salvaje traten de poner solución y aprovechen las nuevas ayudas de la Generalitat para incentivar la actividad cinegética, la adquisición de jaulas trampa, servicios de recogida de cadáveres y otras actuaciones para hacer frente a esta problemática».

20 millones en daños en Castellón

La propuesta incluye una solicitud al Gobierno central para que mejore los seguros agrarios de manera que cubran verdaderamente los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las administraciones competentes. Desde la formación agraria recuerdan que las pérdidas provocadas en 2024 por la fauna salvaje alcanzaron los 50 millones en la Comunitat, de los que 20 millones corresponden a Castellón. 

Y los cazadores

Por su parte, la Federación de Caza de la Comunitat considera la actualización un reconocimiento institucional a la gravedad de la situación, pero también mayor presión para los cazadores. El ente indica que los cazadores desempeñan un papel imprescindible en la gestión del medio natural, contribuyendo a contener una especie que pone en riesgo el equilibrio ecológico, la agricultura y la seguridad. «Los cazadores son parte activa y esencial en la solución del problema del jabalí: «Solicitamos a las administraciones públicas ayudas específicas, recursos técnicos y reconocimiento institucional a esta labor, que no sólo es necesaria, sino cada vez más urgente y compleja».

Tracking Pixel Contents