Los cinco proyectos de Castellón que juegan en la Champions de la arquitectura
El pabellón Cendoya de Vila-real, la pasarela del Cervol de Vinaròs, el CEIP Santa Quiteria de Almassora, un camino en la pedanía de La Artejuela y el Auditori de Castelló son seleccionados para los premios Arquitectura 2025

Los cinco proyectos de Castellón que suben al olimpo de la arquitectura / Mediterráneo

¿Qué tienen en común el colegio Santa Quiteria de Almassora, la pasarela del río Cervol de Vinaròs, el pabellón Cendoya de Vila-real, La Artejuela y el Auditori de Castelló? Más allá de que se trata de proyectos emblemáticos, que han sido diseñados por prestigiosos estudios de arquitectura, el nexo que une a estas cinco obras es que dentro de muy pocas semanas podrían hacerse con uno de los nueve premios Arquitectura 2025, unos prestigiosos galardones que cada año entrega el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y que buscan reconocer el talento de los profesionales y de quienes promueven la calidad arquitectónica.
En la edición de este año se han presentado 456 propuestas de todo el país y los comités de selección constituidos en los Colegios y los Consejos Autonómicos de Arquitectos han elegido 201 proyectos. Y entre los seleccionados hay 17 de la Comunitat Valenciana y cinco de ellos están en Castellón. Todos van a luchar por pasar a la final y, el próximo 3 de julio, convertirse en una de las nueve obras ganadoras: seis distinciones basadas en valores universales, culturales, artísticos, profesionales y éticos y tres reconocimientos especiales (premio de Arquitectura Española, premio de Urbanismo Español y premio a la Permanencia).

El pabellón Cendoya de Vila-real. / Mediterráneo
Un claro ejemplo de que en Castellón hay propuestas arquitectónicas sobresalientes es el pabellón Cendoya de Vila-real, obra del estudio Emac de la Vall d’Uixó. Pau Batalla y Miguel Martínez firman una obra situada en pleno paraje del Termet de la Mare de Déu de Gràcia y en la que han mantenido la singularidad de un inmueble que se proyectó en 1930.
Los arquitectos de Emac vuelven a optar a uno de los Premios Arquitectura 2025 (en la edición del año pasado ya fueron seleccionados por la remodelación del parque Almansa de San Javier, en Murcia) y, además, de este estudio de la Vall ha salido también otro proyecto, esta vez en Sevilla, que también se encuentra entre las 201 obras candidatas a la final.

Colegio Santa Quiteria de Almassora. / Mediterráneo
El pabellón Cendoya concurre en el ámbito de la edificación y el colegio de Infantil y Primaria Santa Quiteria de Almassora, también. Se trata de una obra del equipo de arquitectura valenciano Mano de Santo, que apostó por abrir el colegio al juego, es decir, diseño un centro docente concebido como una gran pieza de juego donde cada una se encaja en una posición definida (aulas, talleres, comedor...).
Otro de los proyectos que optan a los Premios Arquitectura 2025 es la pasarela ciclopeatonal del río Cervol de Vinaròs, obra de SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos. Inaugurada en verano del 2024, se trata de una estructura aérea que costó 1,8 millones y que en su momento estuvo rodeada de retrasos, contratiempos y numerosos rifirrafes políticos.

Pasarela del río Cervol en Vinaròs / Mediterráneo
Apuesta por lo rural
El camino de la almazara, en la pedanía de La Artejuela, es otra de las propuestas seleccionadas. La propuesta, dentro del ámbito de regeneración urbana, se organiza en torno al recorrido que comunica la almazara con el lavadero, la balsa y el resto de la aldea. A lo largo de este camino, los arquitectos de Carpe Estudio, Mha Arquitectura y Piano Piano Studio ponen en valor las construcciones existentes y crean zonas donde descansar o contemplar el entorno.

Camino de la pedanía de La Artejuela / Mediterráneo
Finalmente, el Auditori i Palau de Congressos de Castelló opta al premio en la categoría de Permanencia. Quienes han seleccionado este proyecto, inaugurado en 2004 y obra de Carlos Ferrater, Carlos Martín, Jaime Sanahuja, Carlos Escura destacan que «su mantenimiento ejemplar y su versatilidad ha favorecido su permanencia como un hito en la ciudad».

Interior del Auditori de Castelló. / Mediterráneo
En el caso de las distinciones especiales de esta nueva convocatoria (premio de Arquitectura Española, premio de Urbanismo Español y premio a la Permanencia) no solo se distingue a los autores de la propuesta, sino también a los promotores, Administraciones o entidades que lo hacen posible. De esta forma, el Consejo Superior de Arquitectos de España asegura que quiere poner en valor «su necesaria implicación en el proceso y su apuesta por una calidad que redunda en el bienestar de la ciudadanía».
Suscríbete para seguir leyendo
- Alerta amarilla en Castellón por tormentas, fuerte viento y granizo
- Cuando un volcán dejó sin verano a Castellón durante un día: temperaturas de 1º y lluvias de récord
- Subida en volandas a la cima del Penyagolosa a los 90 años
- Un exdelantero del CD Castellón lidera una inversión de 1.000 millones de euros en Bitcoin junto a una empresa de la provincia
- La Diputación de Castellón elige un municipio de 131 habitantes para celebrar el Día de la Provincia del 2025
- Las dos velocidades en las nuevas ITV para Castellón: su estado
- Impagos en Agribur: la citrícola adeuda la cosecha a un grupo de agricultores de Castellón
- La jubilación del ‘baby boom’ acelera: cada día se retiran 14 personas en Castellón