Castellón solo tiene un 30% de titulados superiores pese a ser minoría en el paro
La Cámara de Comercio detecta desajustes entre lo que precisan las empresas y la cualificación de los trabajadores aunque descarta que haya déficit de titulados superiores y pide más FP dual

Imagen de archivo de la biblioteca de la UJI

Tener estudios superiores reduce el riesgo de estar desempleado pero solo tres de cada diez adultos castellonenses cuentan con dicha formación.
En total 146.215 empadronados tienen titulación universitaria o un ciclo superior de Formación Profesional, esto es, el 30% de los mayores de 20 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Paro y formación
Solo el 11% de los parados de Castellón tiene estudios superiores (según el informe del mercado laboral de Castellón 2024 del observatorio de las ocupaciones). De hecho seis de cada diez desempleados castellonenses solo tienen estudios primarios o no pueden acreditar formación.
Comparación con el resto de España
Castellón está en la media estatal de titulados superiores (32%), aunque se aprecian diferencias en función de las provincias. Por ejemplo, en Almería se sitúa en el 23,39% mientras que en Córdoba es del 17,56%, Barcelona está en el 37,6%, Valencia en el 33,5% y Madrid en el 41,8%.
Benicàssim, líder
Como muestra el mapa comarcal no existe una dicotomía clara entre costa e interior. Por ejemplo, en Castelló ciudad se está por encima de la media provincial (un 33%) y en Vila-real, algo por debajo (27%). El municipio que tiene más porcentaje de titulados superiores es Benicàssim (51,7%), que es también el de mayor renta.
Desajuste cualitativo
Desde el departamento de formación de la Cámara de Comercio de Castellón explican que «en términos cuantitativos, no existe un déficit general de titulados universitarios en la provincia. Sí se identifica un desajuste cualitativo entre la oferta de titulaciones y las necesidades del mercado laboral».
Señalan que «existe una escasez de titulados en ramas técnicas con alta demanda como ingeniería industrial, informática o energías renovables. En contraste, se observa una sobre cualificación en otras titulaciones con baja inserción laboral en el ámbito local, lo que obliga a muchos jóvenes a aceptar empleos por debajo de su nivel académico o a emigrar.
Bajo su prisma, las notas de corte para acceder a determinadas titulaciones universitarias, y en algunos casos la dificultad para acceder a una beca puede limitar el acceso a la educación superior condicionando la elección final de estudios, reduciendo la equidad y la adecuación de la oferta formativa al entorno socioeconómico local. Esto mismo ocurre en el caso de la FP.
Formación Profesional y dual
Aunque la FP ha crecido en popularidad y matriculación, aún existe un déficit importante de titulados en áreas clave para la economía provincial, señalan desde el departamento de la Cámara.
En concreto, indican, «las empresas manifiestan dificultades para cubrir puestos técnicos en sectores como mantenimiento industrial, electricidad, electromecánica, carpintería, hostelería e informática». Bajo su prisma, «la conexión entre los centros formativos y el tejido empresarial local sigue sin ser óptima pese al impulso a la FP Dual. No solo las empresas encuentran dificultades para cubrir puestos técnicos, sino que los propios centros formativos demandan mayor colaboración para garantizar que su alumnado pueda realizar las prácticas obligatorias en empresas, tal como exige el modelo de FP Dual».
Desde la Cámara de Comercio se propone reforzar esta modalidad dual como vía para mejorar la empleabilidad y asegurar que la formación responda a las demandas reales de las empresas.
Las carencias formativas
La Cámara detecta carencias formativas que afectan directamente a la empleabilidad y competitividad del tejido empresarial. «Persisten déficits en competencias técnicas específicas, especialmente en sectores como el industrial, logístico, tecnológico y de servicios, donde la oferta formativa no se ajusta plenamente a las demandas del mercado».
Asimismo, recalcan, el proceso de digitalización y automatización ha evidenciado la escasa preparación de muchos perfiles tradicionales en competencias tecnológicas, TIC, automatización o análisis de datos. Esta brecha se agrava por la falta de cualificación en idiomas extranjeros y habilidades comerciales, claves en sectores como el turismo o la exportación cerámica.
A esto se suman debilidades en habilidades blandas como la comunicación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo o el liderazgo, especialmente entre jóvenes y desempleados de larga duración.
También se detecta un desajuste general entre la formación académica y las necesidades reales de las empresas, generando dificultades para cubrir puestos especializados. De hecho, un estudio reciente de la Cámara refleja que un número significativo de empresas tiene serias dificultades para encontrar candidatos con las competencias adecuadas. Destacan los idiomas extranjeros (23,3%), el área comercial y de marketing (21,1%), los conocimientos técnico-profesionales del puesto (18,9%) y las habilidades personales (17,8%).
Suscríbete para seguir leyendo
- Un instituto de Castellón saca las mejores notas de la selectividad de la Comunitat
- Muere en accidente de moto Manolo Palau, empresario de Castelló
- El Gobierno abre la puerta a la jubilación anticipada para 30.000 castellonenses
- Cierra el Consulado de Rumanía en Castellón después de 17 años
- Activan la alerta máxima por calor en seis municipios de Castellón
- Dos playas de Castellón, con bandera negra en el 2025
- Emergencias activa la alerta por lluvias y tormentas en Castellón para este domingo
- Tres colegios de Castelló y Vila-real, los más buscados de Castellón