
Un viaje en el tiempo por las noticias más destacadas de mayo del 2000
Texto: Adrián Bachero
Diseño: Fede Navarro y Sergi Juan
La historia de una provincia no solo se escribe en los grandes libros, sino también en las páginas de los periódicos que, día tras día, capturan los momentos que marcan su evolución. Castellón hace 25 años invita a realizar un viaje en el tiempo para revivir los acontecimientos que, un cuarto de siglo atrás, dieron forma a la provincia que hoy conocemos.
A través de noticias rescatadas de la hemeroteca, esta sección nos permite recordar sucesos políticos, sociales, culturales y deportivos que dejaron huella en la provincia. Desde inauguraciones de infraestructuras clave hasta cambios en la vida cotidiana de los castellonenses, cada entrega ofrece una mirada nostálgica pero también reflexiva y curiosa sobre cómo ha cambiado nuestra sociedad en estos años.
Además, este espacio no solo busca informar, sino también despertar recuerdos en quienes vivieron aquellos momentos y sorprender a las nuevas generaciones con un retrato de la provincia en otro tiempo. Castellón hace 25 años es, en definitiva, una ventana al pasado que nos ayuda a comprender mejor nuestro presente.
En esta cuarta entrega, coincidiendo con el tiempo, nos hacemos eco del mes de mayo del 2000.
La noticia del mes
Ascenso del Villarreal a Primera División

Fiesta de ascenso a primera del Villarreal
El 28 de mayo del 2000 el Villarreal volvió a hacer historia. Tras sumar su primer ascenso a Primera División en 1998 y volver a la categoría de plata en el siguiente año, la temporada 1999-2000 volvió a ser histórica para el Villarreal CF. El club recuperaba la máxima categoría tan solo una temporada después de perderla, después de una segunda vuelta excelente, que le aupó hasta la tercera plaza de la clasificación y logró así el ascenso directo.

Fernando Roig manteado por los jugadores el día del ascenso
Aquel equipo fue dirigido en las primeras siete jornadas por Joaquín Caparrós y, posteriormente, fue relevado por un hombre de la casa como Francisco García ‘Paquito’. El Villarreal finalizó la temporada con un total de 66 puntos; pues firmó 18 victorias, 12 empates y 12 derrotas, con 61 goles a favor y 46 en contra. El equipo tipo estaba formado por López Vallejo, Roca (Imanol), Quique Medina, Tasevski, Galván (Arregi), Jaime, Cagna (Gracia), Jorge López, Gaitán, Moisés y Craioveanu.

La certificación se consiguió tras el duelo contra Las Palmas en el Madrigal, con un 1-1 final. Ese punto le fue suficiente al Villarreal ante un rival que una semana antes había logrado sellar también su ascenso a Primera División. El gol del Submarino fue obra de Jorge López, en el minuto 12, tras una gran asistencia de Craioveanu. En el PDF adjunto puedes leer la crónica del partido, firmada por Raül Badenes.

Plantilla del Villarreal en la tradicional ofrenda
Un incendio en una subestación eléctrica paraliza Onda 9 horas
El 28 de abril de 2025, España sufrió el primer apagón eléctrico total de su historia. En apenas cinco segundos, la red eléctrica peninsular perdió cerca del 60% de su capacidad de generación, lo que provocó un colapso del sistema. Red Eléctrica de España descartó un ciberataque y apuntó a una posible desconexión masiva de plantas solares como causa principal. El apagón paralizó el transporte ferroviario, dejó sin servicio a millones de usuarios de telefonía e internet, y obligó al gobierno a declarar la emergencia nacional en ocho comunidades autónomas.

Vista aérea del polígono industrial de Onda
Pues bien, una localidad de Castellón ya tenía experiencia en esto de no tener luz. Se trata de Onda. El 25 de mayo del 2000, el municipio, casco urbano y polígono industrial, permaneció más de nueve horas sin suministro eléctrico. Un incendio originado en la subestación central de Iberdrola en el término municipal obligó a cortar el servicio en la capital y otros pueblos de los alrededores de la Serra d'Espadà y Alto Mijares.

El apagón, que se produjo a la 13.00 horas, se prolongó hasta cerca de las 22.00 horas, dada la importancia de la avería, que se ocasionó cuando "una pala excavadora que estaba trabajando en el polígono Colador arrancó un cable de media tensión que alimenta a la subestación y pгоvocó el incendio", explicaron desde Iberdrola a 'Mediterráneo'.
El corte de suministro eléctrico afectó, en el momento más crítico, "a cerca de 10.000 clientes", afirmaron.
Una embarcación de Burriana 'pesca' un cadáver semiesqueletizado
Con la boca abierta. Así se quedaron los tripulantes de la embarcación L'Koral de Burriana en el suceso que ocurrió el 18 de mayo. Se llevaron una desagradable sorpresa al comprobar el contenido de la red cuando estaban pescando al encontrar, cubierto de peces, un cadáver en muy avanzado estado de descomposición, que tenía un diente de plata y llevaba puesto un bañador negro, según relatan las crónicas dela época.

Embarcación L'Koral 'pesca' un cadáver' en Burriana
El patrón del barco, Joaquín Aymerich, destacó en 'Mediterráneo' que "en un primer momento creí que se trataba de una pelota, por lo que tiré de ella pero como no salía abrí un poco más y me di cuenta de que era un cráneo y rápidamente lo solté". Fue entonces cuando, con un palo, vieron que el cadáver estaba entero, aunque le faltaban los dos pies y una tibia.

La policía judicial pudo identificar al día siguiente que el cadáver era el de Santiago Gascón Ramón, natural de Cartagena y vecino de Castellón de 44 años, que había desaparecido el 15 de diciembre de 1999 en la playa del Pinar del Grau.

Recogen el cadáver encontrado en el mar
Un atracador mata a un policía en la Vall d'Uixó
El miércoles 10 de mayo del 2000 fue un día trágico para la provincia de Castellón. Concretamente para la localidad de la Vall d'Uixó. Un atracador penetró disfrazado en la Caja Rural San Isidro de la localidad, se apoderó de un botín de más tres millones de pesetas y al ser sorprendido por agentes locales cuando salía de la entidad se enfrentó a tiros con ellos, matando a un oficial e hiriendo a otros tres funcionarios policiales.

Manuel Ferrandis, policía muerto en el atraco
La noticia publicada en 'Mediterráneo' recogía las siguientes líneas. "Faltaban diez minutos para las dos de la tarde cuando un hombre de mediana edad, con bigote y barba postiza, se introducía en la oficina bancaria y tras amenazas con un arma de fuego que pasaron desapercibidas para la mayoría de clientes y empleados, obtuvo más de tres millones de pesetas en billetes de la caja del establecimiento. La activación de la alarma y la cercanía de las dependencias municipales originó el enfrentamiento sangriento. El oficial Manuel Ferrandis, de 53 años se puso delante del atracador y le dio el alto reglamentario. El delincuente disparó con un subfusil ametrallador y le alcanzó con varios disparos, uno de ellos a la altura de la cabeza, que acabó con su vida".

Atraco en la Caja Rural San Isidro de la Vall
Además, el atracador, que pudo hui en un todoterreno blanco, en su huida disparó e hirió al también agente local Carlos Domingo, de 39 años, que sufrió heridas leves y a su compañero Fernando López, que recibió un disparo que milagrosamente le rebotó en su manojo de llaves y le evitó lesiones peligrosas. Segundos después otro policía, José Quirant, de 38 años, recibió un disparo en la pierna por el que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

El hombre más buscado de España

Funeral del policía muerto en el atraco
Fue una de las noticias del mes, pues en los siguientes días el asesino de Ferrandis era el hombre más buscado de España. Los agentes de la Guardia Civil movilizaron un dispositivo especial de vigilancia en la Comunitat y el resto del territorio del Estado, ya que poseían un retrato aproximado del peligroso delincuente, que respondía a un varón de 35 o 40 años, 85 kilos, complexión fuerte (y entre 1,75 y 1,80 de altura), pelo largo y una nutrida barba (posiblemente postizos) y hablaba perfectamente castellano.
Un toro se cuela en una vivienda y deja tres heridos en Onda
Los 'bous al carrer' son una de las fiestas más populares en la mayoría de municipio de la provincia de Castellón. Para bien o para mal, los actos taurinos generan expectación y noticias. Así ocurrió el 4 de mayo del 2000, cuando un toro provocó el pánico en el barrio de la Morería de Onda al romper con su embestida los barrotes que flanqueaban la puerta de una vivienda y herir de distinta gravedad a dos jóvenes que intentaban refugiarse en el local. Otro joven sufrió una lipotimia al ayudar a sus compañeros.

La res, que se exhibió con motivó de las fiestas de San Vicente, entró en la casa y salió por su propia voluntad. Francisco Pino, uno de los heridos, sufrió una rotura de ligamento del peroné en la pierna izquierda. Mientras, José Miguel Sanz, el otro accidentado, tenía una fuerte contusión torácica junto a diversos hematomas, y Francisco Herrero, uno de los de jóvenes que acudió a auxiliar a los heridos, sufrió una lipotimia.
Los tres hombres fueron trasladados al Hospital Gran Vía de Castelló y dos de ellos tuvieron que ser ingresados.
El obispo Juan Antonio Reig califica de "barbaridad" el programa de TV Gran Hermano
En la anterior publicación de este serial Castellón hace 25 años nos hicimos eco del estreno de un programa que revolucionó la televisión: 'Gran Hermano', emitido por Telecinco. Cada emisión era seguida por miles de personas en España que se engancharon a un espacio en el que 10 personas se encerraban en una casa para convivir sin saber nada del exterior. Pero no todo eran palabras bonitas.

El obispo de Segorbe-Castellón Juan Antonio Reig Pla, con bautismos
Una de las voces críticas llegó desde Castellón. El obispo de Segorbe-Castellón en aquella época, Juan Antonio Reig Pla, no se sustrajo a la realidad mediática que imperaba esos días en la sociedad española durante su homilía pronunciada en la misa pontifical del día grande de la Lledonera en Castelló. Así, se refirió al programa de televisión Gran Hermano calificándolo de "barbaridad".

El obispo, explícitamente, lanzó el mensaje de que hay que ser "conscientes de la realidad en los medios de comunicación" y recordó que "hay programas y mensajes que atentan contra la dignidad humana", destaca la noticia publicada el 8 de mayo del 2000.
La basura de cinco pueblos, sin destino
Mayo del 2000 fue un mes convulso para algunos municipio de Castellón. Concretamente para cinco de ellos, que tuvieron problemas con sus basuras. Las diferencias entre los ocho municipios de La Plana que integran la sociedad Reciplasa, propietaria de la planta de trata-miento y compostaje de residuos sólidos urbanos en Onda, han aparecido a raíz del fin del plazo que la entidad concedió a Vilafamés, Ribesalbes, Serra d'En Garceran, Cabanes y Sant Joan de Moró para tratar su basura en Onda de forma provisional, durante seis meses, por falta de vertederos en el resto de la provincia.
Los miembros de Reciplasa (Almassora, Burriana, Benicàssim, Vila-real, Castelló, Betxí, L'Alcora y Onda) mantienen criterios distintos sobre la conveniencia de otorgar o no una prórroga a los inquilinos para que gestionen sus residuos domésticos en la planta de Onda hasta que se encuentre una solución. Pero la diferencia de opiniones trasciende el ámbito de la basura.

Ante esta situación, la Diputación Provincial tomó cartas en el asunto y se puso en contacto con la Conselleria de Medio Ambiente para que sea ésta la que busque una solución a la basura de estos cinco municipios en caso de que Reciplasa no permita verter unos meses más a estos municipios en las instalaciones de Onda.
El responsable del área de Medio Ambiente en la corporación provincial, Vicent Aparici, afirmó que la Diputación "ha ofrecido soluciones alternativas en los vertederos de Tales, Vilafranca y Cortes, pero la salida al problema deben buscarla entre Conselleria y Reciplasa".
Perpetuo Socorro dice que los narcos usan niños para traficar
El Grupo Perpetuo Socorro vuelve a ser protagonista en el serial Castellón hace 25 años. Si en el mes de febrero lo fue porque fue allí donde se detuvo a Antonio Moreno González, alías el 'Chato' (natural de Almassora y de 38 años por aquel entonces), que pertenecía a uno de los clanes más peligrosos que actuaban en el propio barrio y en Almassora.
En esta ocasión los vecinos de Perpetuo Socorro denunciaban que los narcotraficantes asentados en este barrio habían cambiado su modus operandi para evitar posibles actuaciones policiales. La junta directiva de la Asociación de Vecinos San Pablo comentó a este rotativo que las familias identificadas como responsables del narcotráfico en la zona utilizan a sus hijos de 14 años para traficar en la calle. De este modo, los clanes de la droga tratan de evitar la entrada masiva en las viviendas de clientes -personas que acudan a comprar su correspondiente dosis-, lo que podría propiciar registros domiciliarios.

Los vecinos amenazaron con organizar nuevas movilizaciones por el barrio si no había actuaciones policiales y diligencias judiciales encaminadas a terminar con el narco tráfico en la zona. El vecindario exigía que los jueces utilizaran la información que les facilitó la Agencia Estatal de Administración Tributaria con nombres de narcos que habían cometido supuestos delitos de fraude fiscal, tal y como publicó 'Mediterráneo' en aquella época.
Acontecimientos Relevantes de Mayo del 2000

4 de mayo - Caos por el virus 'Iloveyou'
Infectó aproximadamente a cincuenta millones de computadores en el inicio de internet.

7 de mayo - ETA vuelve a matar
La víctima fue el periodista José Luis López de la Calle, de 62 años, en Andoain.

7 de mayo - Putin se convierte en presidente de Rusia
Putin fue investido como presidente tras ganar las elecciones en marzo, marcando el inicio de su largo liderazgo.

8 de mayo - Asalto a un furgón de Prosegur
El suceso tiene lugar en Vigo y acaba con dos muertos.

17 de mayo - El Papa celebra su 80 aniversario
Juan Pablo II, enfermo y lleno de achaques, dispuesto a continuar al frente de la iglesia.

24 de mayo - El Real Madrid gana la octava
El club blanco se impone en la final de la Champions al Valencia (3-0).

27 de mayo - Desfile militar en Barcelona
20.000 personas asisten al pasacalle de las Fuerzas Armadas, con vítores a España y el Rey.
Gracias por acompañarnos en este recorrido histórico de Castellón. El viaje en el tiempo no acaba aquí: el próximo mes volveremos a abrir la hemeroteca para recordar qué noticias marcaron junio de hace 25 años. Hasta entonces, seguimos descubriendo juntos la evolución de nuestra provincia.
Más reportajes de Mediterráneo


