El Prat de Cabanes Torreblanca, en el top autonómico en plaga de jabalís

Junto a la Marjal de Pego-Oliva supera los 50 ejemplares por m² n Medio Ambiente tiene una hoja de ruta para atajar la lacra

La plaga de jabalís se extiende aún más por Castellón: mira si tu municipio está afectado

RD

Carmen Tomás

Carmen Tomás

Castellón

El Prat de Cabanes Torreblanca es, junto a la Marjal de Pego-Oliva, el parque natural de la Comunitat con mayor sobre población de jabalís, con más de 50 ejemplares por kilómetro cuadrado.

En cambio, otros parques de sierras litorales como el de Irta o el Montgó no presenta tanta densidad, con entre 10 y 15 jabalís, según fuentes de la Conselleria que dirige Vicente Martínez Mus. Según los datos de nuestro último muestreo REM, la densidad de jabalís en el parque del Desert de les Palmes era de 9,9 jabalís /km2. El muestreo se hizo en otoño de 2024, con 30 cámaras de fototrampeo en las que se muestrearon 3.096 hectáreas.

Así se desprende del inventario que está realizando en los espacios la Conselleria de Medio Ambiente, que ha explicado su hoja de ruta para atajar la plaga. Tanto organizaciones agrarias como federación de caza piden más inversión para atajar esta lacra, que afecta a 97 municipios castellonenses.

Inventario

De un lado, la Dirección General de Medio Natural y Animal está desarrollado un proyecto que cuenta con una fase de inventario y diagnóstico de la situación en la que se realizan muestreos para conocer el estado actual (densidad y área de distribución) de la población de jabalís, así como de las especies cuyo estado de conservación está comprometido por la abundancia de esta especie. Para ello, se utiliza un sistema de conteo basado en la técnica de fototrampeo. Dicho diagnóstico se realiza una vez al año. El siguiente se hará en otoño/ invierno.

Superpoblación

Desde la Conselleria de Medio Ambiente reconocen también la existencia de municipios con niveles de población por encima de los deseables, que están provocando impactos en las actividades humanas y sobre otras especies. Por ejemplo, citan en la agricultura y el tráfico, con alta siniestralidad, especialmente en carreteras de La Plana Alta. A ello se unen incursiones en zonas urbanizadas, que generan alarma entre los residentes.

Por ello, se tomó la decisión de cambiar los criterios y normas de gestión de la especie para facilitar las acciones de caza y hacerlas más efectivas mediante la ampliación del periodo hábil para su práctica, la regulación del cebado, la penalización de los boicots a las cacerías o la delimitación de aquellos municipios donde es necesario concentrar los esfuerzos de control y se han declarado en sobrepoblación.  

Además, para fomentar la implicación municipal se ha puesto en marcha una línea de ayudas específica, que asciende a 900.000 euros, para control poblacional destinada a los ayuntamientos, con las que se subvencionará hasta el 100% del coste de la actividad de control realizada mediante cualquier técnica de caza bien por un club de cazadores o bien por una empresa dedicada al control de fauna. Una cantidad tildada de insuficiente por las organizaciones agrarias.

Además, Medio Ambiente espera contar este verano con la aprobación de un nuevo decreto sobre ungulados con medidas extraordinarias de caza y control para regular las poblaciones de fauna para implementar medidas extraordinarias de caza y control para normalizar las poblaciones de fauna. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents