Entrevista | Francisco Nomdedéu Presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Castellón (Coapi)

«Hay que crear suelo para viviendas y evitar trabas y burocracia»

El profesional da su punto de vista sobre la dificultad en el acceso a la vivienda, tanto en compra como en alquiler

El entrevistado, Francisco Nomdedéu, en Castelló.

El entrevistado, Francisco Nomdedéu, en Castelló. / Toni Losas

Pablo Ramón Ochoa

Pablo Ramón Ochoa

Castellón

En la provincia de Castellón, el problema de la vivienda ha empezado a agravarse más tarde que en el resto de España, pero finalmente los altos precios se han instalado y, por el momento, siguen subiendo.

El pasado abril, por ejemplo, trascendió que Castelló es la capital de provincia donde más subió el precio del alquiler en los últimos doce meses (según el análisis que hizo el portal Idealista). La falta de oferta es acuciante en ese apartado y también en la compra, donde la demanda es muy alta y ha regresado la venta de pisos sobre plano, según apuntaron los constructores castellonenses a este diario en marzo. Si bien Castellón sigue siendo más barata que muchos otros lugares del país, esta crisis afecta a las inmobiliarias provinciales. El presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Castellón (Coapi), Francisco Nomdedéu, analiza la situación del sector en una entrevista a Mediterráneo.

La crisis de vivienda y la subida de precios dificultan el acceso a la compra de muchos castellonenses, ¿qué análisis hace de esta problemática que cada vez va a más y para la que, por el momento, no se vislumbra una solución a corto o medio plazo?

El aumento de la demanda fruto de un crecimiento de la población frente a una oferta reducida hace que se vayan agotando las viviendas en venta, y las que quedan vayan incrementando su precio porque siempre habrá un comprador para ellas. La creación de viviendas nuevas o rehabilitadas va a un ritmo más lento de lo habitual y no puede atender a la fuerte y creciente demanda.

¿Cuáles son las que usted considera como las claves para revertir esta grave situación que afronta Castellón, de la misma manera que lo hace el resto de España, y que tanto complica la economía de las familias?

Que las distintas administraciones tengan conciencia de la magnitud de la problemática, considerándola de primer orden y de urgencia, y tomen medidas acordes con su importancia, en dotaciones presupuestarias suficientes para dar más ayudas a los adquirentes de primera vivienda, a los propietarios para poder restaurar sus viviendas y sacarlas al mercado, más avales en los préstamos y a los arrendadores más garantías y avales para casos de impagos y desperfectos, como ya lo están haciendo algunas instituciones como Cáritas. Por otra parte, regular un urbanismo de creación y promoción de suelo para viviendas de forma equilibrada y sostenible pero evitando todos las trabas y barreras burocráticas posibles. En definitiva, el Estado y resto de administraciones tienen que hacerse cargo, asumir y responsabilizarse del problema, ayudando también la ciudadanía, pero de forma proporcionada y subsidiaria.

¿Qué se podría hacer para incentivar obra nueva en la provincia de Castellón?

Revisar sus planes urbanísticos y su normativa para fomentar la promoción de obra nueva, dotando y formando al personal de los ayuntamientos para tramitar con más celeridad y eficacia los procesos, concienciando sobre que es una prioridad. Si bien es verdad que los ayuntamientos, por otra parte, en la medida de sus posibilidades, llevan a cabo acciones de ayuda de acceso a la vivienda, mediante ayudas al alquiler, información al ciudadano, ayudas para rehabilitaciones, etc.

En cuanto al alquiler, ¿considera que la ley estatal es la que impide que haya más oferta por la inseguridad que alegan algunos propietarios? 

La ley estatal no ha favorecido la oferta de alquiler de viviendas para uso habitual y permanente, por algunas limitaciones, exigencias y restricciones impuestas al propietario, que han hecho efecto trasvase hacia otras figuras más rentables como el alquiler de temporada y turístico, y alquiler de habitaciones, que en su momento estaba menos controlado, pero que ahora se va regulando con más detalle.

La sensación de parte de la ciudadanía es que las inmobiliarias podrían hacer más de su parte para solventar el problema de la vivienda y que además se escudan en la legislación. ¿Qué le diría a esas personas?

Que en las inmobiliarias lo que suelen hacer es regularizar y controlar la legalidad y el buen fin de las transacciones, tanto en venta como en alquiler, y fomentar que los propietarios pongan sus propiedades al mercado, orientándoles sobre el cauce apropiado para ello, aclarándoles cuestiones de la legislación para evitar el efecto huida. Por parte de los demandantes de vivienda, les ayudamos y les aconsejamos en su búsqueda. A las agencias y los agentes inmobiliarios nos gustaría disponer en nuestras carteras de más viviendas para ofrecerlas a los que buscan, y tratamos y actuamos con las condiciones de mercado y legislativas que existen en cada momento. No somos el problema, somos parte de la solución, asesorando para llegar a precios racionales y razonables, incentivando la buena marcha del mercado, e informando a las administraciones públicas también.

Los datos indican que la compra de vivienda se realiza, en una buena parte, a tocateja, ¿cree que esto cambiará y se recurrirá a la financiación ahora que esta se ha abaratado?

Sí, por la bajada de los intereses y una mayor oferta de financiación. [Eso] hará que cada vez se equilibre más la forma de comprar. Es la tendencia que hay en la actualidad, pero aún es lenta.

¿En qué puntos se está focalizando en su mandato al frente de API Castellón?

En la formación en las materias propias de nuestra actividad, en la información de las novedades normativas y técnicas, en fomentar la agrupación y ordenación del colectivo profesional para que actúe de forma eficaz y ética con la mira puesta en la protección de los consumidores y usuarios, además de alentar a la colaboración y ayuda entre compañeros de profesión.

¿Qué situación laboral afronta el sector de las inmobiliarias en Castellón y qué análisis haría de la situación en la que se encuentran sus trabajadores?

Es una situación difícil por la falta de inmuebles para ofrecer a los clientes demandantes de vivienda, y por otro lado, la baja de demanda de otro tipo de inmuebles, como locales y oficinas, que dificultan su venta o alquiler, y que puede dar lugar a una reducción de actividad y de trabajo.

¿Cuántos asociados son en la actualidad en API? ¿Se trata de números mayores o menores que en los últimos años en cuanto a los miembros que hay?

Somos en la actualidad alrededor de 250 miembros, [un número] mayor que en años anteriores, debido a la unión del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi) con la Asociación Profesional de Agentes Inmobiliarios de Castellón (Asapi Castellón), que conjuntamente con otros colegios y asociaciones fomentamos la creación del Registro de Agentes de Intermediación Inmobiliaria de la Comunidat Valenciana (Raicv). 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents