Transportes activa el contrato de 39,7 millones para mantener la AP-7 en Castellón

Ultiman la licitación que incluye obras de mejora del firme de la autopista en tramos entre los términos de Nules y Moncofa

Un tramo de la autopista  AP-7, a su paso por la provincia de Castellón, en una imagen de archivo.

Un tramo de la autopista AP-7, a su paso por la provincia de Castellón, en una imagen de archivo. / MEDITERRÁNEO

Iván Checa

Iván Checa

Castellón

El Consejo de Ministros tiene previsto autorizar esta semana al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Castellón, con un valor estimado de 39,7 millones de euros, más impuestos, que se centrará en la autopista AP-7.

El contrato tiene una duración fijada en tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses, y los trabajos están centrados en el mantenimiento y la explotación de los 124,2 kilómetros de la AP-7 que cruzan en su totalidad el territorio castellonense, entre los kilómetros 346,8, a la altura de Vinaròs, y 471, en Almenara.

Además de las actuaciones de conservación, la licitación contempla la rehabilitación superficial del firme de la carretera de varios tramos de la autopista, ubicados entre los kilómetros 450,54 y 455,76, en los términos municipales de Nules y Moncofa.

La firma adjudicataria asumirá también servicios como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones, entre otras cuestiones recogidas en el pliego de condiciones.

Modelo mixto

El departamento que dirige Óscar Puente se decanta, en este caso, por un modelo de contrato mixto de servicios y obras para ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

Para poder asumir el contrato, el Ministerio de Transportes fija la obligatoriedad de cumplir una serie de requisitos encaminados a promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones.

Los pliegos, en este sentido, contemplan objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera. Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos. Y, además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio efectivo del contrato.

Compensar emisiones

Este compromiso abarca que la estrategia de la firma adjudicataria pueda compensar las emisiones a través de los proyectos de absorción inscritos en el registro en esta materia dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aunque existen también otras opciones.

A final de cuentas, con todo ello, Transportes persigue la reducción de 71.640 toneladas de dióxido de carbono anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado. Se refuerza al mismo tiempo la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido el departamento, como son la promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad; el acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles; la contribución al crecimiento económico y el empleo, y la eficiencia energética. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents