Dos playas de Castellón, con bandera negra en el 2025

La organización ecologista selecciona seis arenales de la Comunitat y 48 en todo el país

La ocupación del espacio público marítimo, protagonista de las Banderas Negras de 2025

La ocupación del espacio público marítimo, protagonista de las Banderas Negras de 2025

Ramón Pérez

Ramón Pérez

Castellón

Ecologistas en Acción ha presentado Banderas negras 2025, un informe anual con el que saca a la luz los principales problemas ambientales que presentan las playas del litoral español. En total, este año se han otorgado un total de 48 banderas negras en todo el Estado, de las cuales dos corresponden a la provincia de Castellón.

Ocupación del espacio marítimo terrestre, vertidos....

Con este informe se quiere poner en evidencia un problema de mala gestión y otro de contaminación por territorio. Este año se ha querido hacer hincapié en la, a su juicio, apropiación y ocupación del espacio público marítimo-terrestre en el litoral español con 13 de los 48 casos denunciados. Otros 12 suponen problemas de vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración. Otros nueve hacen referencia a afecciones a la biodiversidad. Hay otros problemas relacionados con acumulación de basuras, plásticos y microplásticos en la costa (5); pobras portuarias o de defensa costera innecesarias o mal gestionadas (4). También se ejemplifican casos de contaminación química (3), daños al patrimonio histórico y cultural en DMPT (1) y un proyecto de almacenamiento geológico de CO2 que presenta graves daños ambientales y sociales (1).

Seis casos en la Comunitat

En la Comunitat Valenciana se han otorgado seis banderas negras. En Alicante se llevan bandera negra la playa de Levante de Benidorm, por contaminación, y las calas Mosca y Ferris, de Orihuela y Torrevieja respectivamente, por mala gestión. En València seleccionan las playas del sur de la ciudad, correspondientes al Parque Natural de l'Albufera, por contaminación, y la Ley de Protección y Ordenación de la Costa, por mala gestión.

En el caso de la provincia de Castellón se ha citado un tramo de litoral de la zona sur del puerto de Castelló, en término del Grao, que según los ecologistas recibe a diario vertidos de aguas residuales y fecales, sin tratamiento. No obstante, se trata de una zona que no se emplea para uso de los bañistas, al ubicarse al sur del Puerto, entre Castelló y Almassora.

También citan la playa de la Mar Xica, en el término de Benicarló, por mala gestión. "Se trata del único tramo litoral con playas de gravas y arenas existente en el municipio de Benicarló que se pretende alterar con espigones y aportes de arenas", según los ecologistas.

La actuación, entre el espigón del puerto comercial y la desembocadura del barranco de Aiguadoliva, se define con fines de “protección y recuperación del litoral”, aunque en realidad se pretende crear más playas artificiales para el turismo y fomentar el urbanismo residencial en la zona.

Contraste banderas azules

Este informe supone un contrapunto a la buena valoración que recibe gran parte del litoral castellonense, que se ha alzado este año con 34 banderas azules, lo que avala la calidad de los arenales de la provincia.

Tracking Pixel Contents