Aumentan las personas extranjeras atendidas por Cáritas Diocesana de Segorbe Castellón
La entidad advierte de las dificultades de acceso al empadronamiento y a la vivienda

Toni Losas

Aumentan las personas migrantes atendidas por Cáritas Diocesana de Segorbe Castellón. Así se desprende de la memoria presentada este miércoles por la oenegé castellonense, qe recoge que del total de intervenciones realizadas por Cáritas Diocesana, las personas extranjeras suponen un 69%, es decir, seis puntos más que en el 2023. Destacan las mujeres procedentes de Hispanoamérica, en concreto Colombia y Venezuela, y los hogares monoparentales.
Además, el 21% de las personas migrantes que acudieron a las Cáritas parroquiales y el 78% de las personas atendidas por el Servicio de Acogida y Acompañamiento en la sede de Cáritas Diocesana se encontraban en situación administrativa irregular. Otro de los problemas que se han puesto de relieve ha sido la dificultad para poderse empadronar, lo que dificulta su acceso a servicios públicos.
Estos datos han sido presentados este miércoles por el director de Cáritas en la Diócesis, Paco Mir, en un acto presidido por el obispo, Casimiro López Llorente, y el delegado episcopal en Cáritas, Sergio Mendoza coincidiendo con la celebración de la Semana de la Caridad previa a la celebración este domingo del Corpus Christi.
La vivienda, un gran problema
El acceso a la vivienda ha sido uno de los grandes problemas que se han puesto de relieve. Y es que la mayoría de las personas atendidas vivía en régimen de alquiler, en viviendas compartidas, en infraviviendas o en la calle. La problemática de la vivienda se ha agudizado. Los alquileres insostenibles, la falta de vivienda pública y de protección social ha hecho que muchas personas vivan en un continuo estado de incertidumbre y aumente el riesgo de sinhogarismo. 1.169 (76% de las personas participantes) estaba en situación de exclusión residencial. 582 no tenían dónde vivir y 587 lo hacían en habitaciones, infraviviendas o alojadas en casas de conocidos o familiares.
Un 12% de las personas aun trabajando viven en la pobreza
El director de Caritas Diocesana, Paco Mir, ha contextualizado la adversa situación que viven muchas familias. Y es que la encuesta de condiciones de vida en 2024 refleja que en la Comunidad Valenciana la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, (Arrope) se sitúa en el 29,9%, tres décimas superior a la del 2023. Asimismo, existe una gran diferencia entre el porcentaje que destinan a gastos esenciales las familias de rentas bajas, que alcanza casi el 70%, frente al 55% que destinan los hogares con restas más altas. Por otra parte, la tasa de paro de la Comunitat Valenciana experimentó una ligera mejoría, pasando del 12,80 al 12,63%. Sin embargo, la tasa de parcialidad aumenta y el poder adquisitivo de las familias no remonta. Y es que hay familias que aún trabajando se encuentran en situación de pobreza y representan en estos momentos el 12% de la población en España, según datos del 2024 de Infoesa. Y en paralelo a todo ello, el acceso a una vivienda se mantiene como el mayor problema. "Precios de compra más altos, alquileres en continuo aumento para lo que hay que destinar mayores recursos", ha explicado Mir. ¿Cuál es la consecuencia? Pues que una de cada cuatro personas en España está en situación de exclusión en la dimensión de la vivienda.
En materia de vivienda se inició el proyecto Comunitat Viva, con la puesta en marcha de dos viviendas destinadas a acompañamiento de personas en situación irregular con el apoyo de la comunidad.
Además, siguen con el proyecto Betania, de mediación de Caritas en el alquiler de viviendas a familias con escasos ingresos, en el que se garantica el pago del alquiler al propietario de la vivienda.
Atenciones
El año pasado, Caritas atendió a 15.206 personas, lo que, sumado a sus hijos y familiares, supone un total de 28.151 beneficiarios. Estas personas propiciaron 210.648 intervenciones. Desde escuchas en acogidas y acompañamiento, a ayudas en alquileres, en alimentación, en ropa, en suministros, en empleo, en acompañamiento a la soledad no deseada, la infancia y juventud. El 69% de ellas son extranjeros.
Crece la solidaridad
Algo que no hubiera sido posible sin la participación de 799 voluntarios, que crecen en número y en dedicación; y de los donantes, que también se incrementan hasta 2.024, por el efecto dana y el mayor compromiso social. Y ello a pesar de que disminuyeron las subvenciones públicas.
Acogida y acompañamiento en las Cáritas Parroquiales
En el área de animación comunitaria, en los 14 arciprestazgos de la diócesis de Segorbe Castellón, desde Almenara a Torreblanca por la costa y desde El Toro hasta Vílafranca en el interior, de las 74 Cáritas parroquiales e interparroquiales a las que acompañamos, se ha atendido a 4.722 personas. La mayor parte de las intervenciones han estado relacionadas con el acompañamiento, escucha y atención personalizada. El perfil de las personas, mayoritariamente extranjeras, el 70% aproximadamente. De las familias atendidas por las Caritas parroquiales el 29% son menores de edad; también crecieron.
Empleo
Otra de las conclusiones de la Memoria es que el empleo vertebra la vida de las personas pero no siempre es garantía de inclusión social. Así, se constata que empleos precarios e inestables no son suficientes para la integración social de las personas que disponen de ellos.Solo el 12% de las personas atendidas por el servicio de acogida y acompañamiento tenía ingresos por trabajo y de estos el 37% los obtuvo por un trabajo no regularizado.
Por otro lado, en el 2024 un total de 1.840 personas participaron en acciones de empleo y un total de 327 consiguieron un puesto de trabajo. En el taller de jóvenes de Sant Llorenç se impartieron dos certificados de profesionalidad, actividades auxiliares en conservación y mejora de montes y actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería. 28 alumnos completaron la formación. 11 accedieron a un empleo y 11 continuaron su proceso formativo. Asimismo, la Fundación Tots Units desarrolló diferentes acciones de capacitación profesional y orientación laboral. También destaca la labor de Reciplana Recuperaciones 2010 SLU, única empresa de inserción sociolaboral de la provincia, que facilitó contratos de inserción a 34 personas frente a las 25 del año pasado. La entidad impulsa la recogida selectiva de materiales como papel, cartón, pilas, residuos de aparatos eléctricos y textiles. Por ejemplo, a través de 274 contenedores de recogida de ropa y está integrada en Koopera. A través de Espais amb Cor en Onda, Almassora y Grau de Castelló atendieron a 516 participantes para adquirir ropa en las tiendas Koopera y Espais amb Cor de la diócesis.
Procesos más largos
Por otro lado, los procesos de acompañamiento se han hecho más prolongados en el tiempo, exigiendo más recursos, formación y dedicación. Ello, según Caritas, refleja una pobreza estructural que impide a las personas que caen en situaciones de exclusión recuperar su posición anterior. Asimismo, el nº de personas en extrema pobreza (981) ha sido superior al año anterior. El 94% de las personas atendidas en el servicio de acogida y acompañamiento no disponía de ningún ingreso.
Inclusión
A través del programa de Inclusión, 1.534 personas fueron atendidas en el Servicio de Acogida y Acompañamiento en sede diocesana (73% inmigrantes y 933 acudieron por primera vez). Por otro lado, un total de 562 personas sin hogar fueron atendidas desde el centro de acogida temporal y el dispositivo de atención nocturna. La ocupación media fue del 97%.
Asimismo, el servicio de comedor sirvió 35.726 menús y atendió a 1.111 personas, de las que 762 acudieron diariamente a coger la comida del mediodía (+8%). También aumentaron las personas acogidas por el servicio de duchas y lavandería, con 692 y 412 atenciones respectivamente. Por otro lado, 70 personas en situación de exclusión severa fueron acompañadas en procesos de desarrollo integral. De ellas, 31 contaron con apoyo de la Casa de Acogida San Pascual El Pati y la vivienda compartida y 24 participaron en el taller Pre-ocupat. Además 211 personas fueron contactadas, escuchadas y apoyadas en el Proyecto de calle Bartimeo.
Salud mental
También se advierte que la atención a personas con trastornos de salud mental ha sido deficiente. El acompañamiento a estas personas y las que presentan circunstancias vitales desfavorables está recayendo en entidades sociales por falta de seguimiento de los servicios de salud. 187 personas manifestaban tener problemas de salud, 81 reconocía adicciones y 56 enfermedad mental diagnosticada. 412 no disponían de cobertura sanitaria.
Inversión
Asimismo, Caritas Diocesana destinó en el 2024 más de 7 millones de euros a sus más de 20 proyectos destinados a la acogida y acompañamiento de las personas más vulnerables. A modo de resumen, el director de la entidad subrayó que de cada euro, 94 céntimos han ido destinados a atención social y 6 céntimos a administración y gestión.
Llamamiento del obispo
El obispo de Segorbe Castellón subrayó la implicación de la Iglesia en la dana y la imlicación de las parroquias e interpeló a los diocesanos a donar.
Suscríbete para seguir leyendo
- Directo: Castellón, en aviso por lluvias: sigue la evolución de las alertas
- Aemet empeora la previsión en Castellón y activa la alerta naranja... a la espera de la dana
- Una castellonense lanza el chupinazo de los Sanfermines
- Un corredor de Castellón protagoniza el incidente más peligroso del tercer encierro de San Fermín
- La dana se cebará con el norte de Castellón: mucha lluvia, rayos y granizo
- Un castellonense herido en el primer encierro de los Sanfermines
- Se sale una alcantarilla con aguas residuales en Castellón: 'La gente no puede estar ni en casa del olor
- El tiempo: Protección Civil alerta de la llegada de una dana que afectará el sábado a Castellón