Las atenciones en el centro de vacunación internacional de Castellón se triplican entre mayo y julio
Aconsejan pedir cita con entre mes y medio y dos meses de antelación

El centro, ubicado en la calle Escultor Viciano, nº 2-2ª planta de Castelló.

Los viajes a destinos exóticos han vuelto a remontar tras la pandemia y, con ello, la actividad en los centros de vacunación internacional. En Castellón, las atenciones se triplican en esta época del año. Como explica la doctora Elena Rodríguez, jefa de la dependencia de Sanidad y Política Social de la Subdelegación del Gobierno en Castellón, entre mayo y julio se atiende a más de 600 viajeros al mes de media cuando lo habitual el resto del año es de entre 200 y 300. También crece el porcentaje de quienes vienen de otras provincias, que puede alcanzar el 25-30% en esta época.
Acudir a estos centros puede ahorrar más de un disgusto. Como explica Rodríguez, no se limitan únicamente a facilitar la vacunación acorde a las posibles patologías transmisibles; también dan recomendaciones sanitarias en función del destino. «Lo más importante es conocer los riesgos para evitar volver enfermo y poder disfrutar durante el viaje».
Principales destinos
«En el 2020-2021, el covid supuso un parón , pero ya desde el año pasado estamos volviendo a valores de viajes de 2018/19, que fueron años muy potentes. La tendencia actual es realizar viajes al Sudeste asiático, más largos y menos organizados. Si antes lo típico era viajar a la Riviera Maya y alojarse en un hotel una semana o a Tailandia con alojamiento en Bangok y un par de días Chiang Mai-Chiang Rai y, en todo caso, una semana más a la zona de playas, ahora son viajes de dos a tres semanas a áreas menos explotadas turísticamente y a la aventura, lo que supone viajes más complicados a la hora de gestionar las posibles enfermedades», señala. Respecto a los destinos, en el Sudeste Asiático se visita principalmente Tailandia, Indonesia y Malasia, en Sudamérica en especial Colombia y Perú, y en África los principales son Tanzania y Kenia. Todos ellos normalmente por turismo. Como advierte Rodríguez, además viajar a zonas rurales con menor presión turística implica también teóricamente más riesgos, como menor control ambiental contra los mosquitos, principal vector de transmisión de enfermedades. Otra dificultad es la presencia de animales en libertad y, por tanto, no vacunados, en relación a la posible infección por la rabia en los animales salvajes (monos) o domésticos (perros).
Precaución
¿Y en qué zonas hay que tener especial precaución? «Suramérica y el centro de África es zona de fiebre amarilla, que es la única vacuna obligatoria que a nivel legal se puede exigir», revela. La enfermedad se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegyti (de predominio diurno). «Es una vacuna bastante segura, que protege para toda la vida, pero hay que certificarlo», recuerda.
Asimismo, a principios de 2024 se registró un aumento importante de casos de dengue. Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de casos. La vacuna se empezó a comercializar en mayo del 2023. Ahora prácticamente todos los días un 20% de las personas a las que vemos se les recomienda esta vacuna.
En la mayoría de países se recomienda vacunar frente a Hepatitis A y Fiebre tifoidea. Otras vacunas se recomiendan en función de la época del año y el destino, en base a alertas sanitarias concretas de las que informa el Ministerio de Sanidad puntualmente siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Viajar a un destino exótico comporta riesgos. El centro proporciona recomendaciones sanitarias además de las vacunas / CARMEN TOMAS
En el caso del sarampión, cuya incidencia en términos relativos ha aumentado, el Ministerio de Sanidad aconseja vacunar de la triple vírica (rubeola, sarampión, parotiditis) en algunos países del Este y Norte de África. «Son pocos casos en términos absolutos, pero más de los esperados para la época del año», refleja.
La polio, erradicada en España, se considera una ESPII (Emergencia de salud pública de importancia internacional). La vacunación es exigible en Pakistan y Afganistán.
Recomendaciones sanitarias
Las recomendaciones sanitarias incluyen medidas para evitar enfermar por el agua o los alimentos -para evitar diarreas o intoxicaciones alimentarias- y consejos frente a vectores (insectos y garrapatas). Aconseja contratar un seguro médico e inscribirse en el registro de viajeros internacionales y llevar un pequeño botiquín con medicación habitual y de emergenciay evitar conductas de riesgo.
«Recomendamos no beber agua del grifo, sino usar agua embotellada, incluso para lavarse los dientes en ciertos destinos», señala. El veto incluye también a bebidas elaboradas con agua del grifo (helados caseros, cafés, granizados, hielos o fruta lavada con esta agua...) Y los alimentos, tomarlos bien cocinados y, evitar en lo posible puestos de comida callejera porque las condiciones de salubridad en ocasiones no son estrictas.
Asimismo, instruyen sobre cómo emplear los repelentes antimosquitos a nivel cutáneo y a nivel textil, qué mosquitos pican durante el día y cuáles durante la noche y si hay que adoptar medidas de precaución como llevar mosquiteras, cerrar bien las ventanas...
Frente a la encefalitis centroeuropea, en Centroeuropa se recomienda la prevención frente a las picaduras de garrapata, uso de repelentes, poner los calcetines por encima del pantalón…. y en función del tipo de viaje y viajero, también recomienda vacunación.
Frente a la rabia, recomiendan evitar la exposición a animales en libertad (no darles de comer) y qué hacer en caso de mordedura o ser arañado (lavar bien la herida y acudir a un centro hospitalario para recibir la vacunación cuanto antes, pues la rabia es mortal sin tratamiento. Como ejemplo, el turista que contrajo la enfermedad en julio de 2024 en Etiopía y ha fallecido recientemente.
Dónde acudir
Deben tomar precauciones tanto quienes viajan a un destino exótico como los oriundos de esos países que viven en España y regresan en vacaciones a ver a la familia.
Rodríguez aconseja pedir cita previa uno o dos meses antes del viaje tanto en los centros de vacunación internacional dependientes del Ministerio como en los hospitales General, La Plana y de Vinaròs dependientes de Conselleria con encomienda de gestión autorizados a realizar la vacunación internacional. Para más información se puede consultar la web del Ministerio www.sanidad.gob.es
Suscríbete para seguir leyendo
- Directo: Castellón, en aviso por lluvias: sigue la evolución de las alertas
- Aemet empeora la previsión en Castellón y activa la alerta naranja... a la espera de la dana
- Una castellonense lanza el chupinazo de los Sanfermines
- Un corredor de Castellón protagoniza el incidente más peligroso del tercer encierro de San Fermín
- La dana se cebará con el norte de Castellón: mucha lluvia, rayos y granizo
- Un castellonense herido en el primer encierro de los Sanfermines
- Se sale una alcantarilla con aguas residuales en Castellón: 'La gente no puede estar ni en casa del olor
- El tiempo: Protección Civil alerta de la llegada de una dana que afectará el sábado a Castellón