Los economistas le dan un '5' a la coyuntura y la mitad piensa que está "peor" que hace un año
Los decanos de los Colegios de Castellón, Valencia y Alicante han presentado un informe con la opinión de los profesionales sobre el impacto de la guerra arancelaria, la gestión del gran apagón del 28 de abril y de las ayudas de la DANA; y también la previsión para los próximos meses

El decano de los economistas de Castellón, José Manuel Salvador -izda.-, en la presentación del informe con sus homólogos de Valencia y Alicante. / Mediterráneo

Los economistas de Castellón han opinado sobre cómo va la actual coyuntura, junto con los de Valencia y Alicante, y la nota media que le otorgan a la economía de la Comunitat es un aprobado raspado, un 5,29, por debajo del 5,6 que le dan a la nacional. Así se expone en el informe presentado hoy de la Encuesta de Coyuntura Económica de junio de 2025 del Consejo General de Economistas de la Comunitat. Casi la mitad de entrevistados, un 40%, percibe que la situación de la economía autonómica es "peor" que hace un año; para una cuarta parte, el 26,7%, es igual; y solo es mejor para una pequeña minoría del 11,3%. Con todo, valoran la situación actual como "moderadamente positiva" y de ahí que le concedan el aprobado.
Escenario comercial
Los decanos de los colegios oficiales de economistas, José Manuel Salvador (Castellón), Francisco Menargues (Alicante) y Juan José Enríquez (Valencia) han sido los encargados de dar a conocer los resultados. Enríquez ha explicado que hay una "ligera mejoría respecto al año anterior, pero el balance sigue siendo prudente”.
Sobre la guerra arancelaria, los sectores más afectados, han dicho, serían la cerámica en Castellón, la automoción en Valencia y el agroalimentario en Alicante, según los resultados de la encuesta. Sin embargo, Enríquez ha detallado que "existe tal incertidumbre", que "todavía no se puede hacer una valoración exacta de las consecuencias que puedan tener".
El decano del Colegio de Economistas de Castellón, José Manuel Salvador, ha subrayado que la industria de la cerámica representa "el 70% del PIB provincial" y Estados Unidos es uno de los principales mercados para sus exportaciones, lo que resume la afectación que podría llegar a causar. Los economistas consideran probable que aumente la inflación en Europa y que se reduzca la competitividad de las exportaciones, a raíz de la guerra arancelaria. También se espera que la UE busque acuerdos con otros países emergentes, especialmente los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, Chica y Sudáfrica). Lo que no se espera es un efecto de relocalización de empresas que actualmente están en China, pese a los aranceles impuestos por EEUU a este país.
Perspectivas de futuro
En cuanto a las perspectivas, el 41,7 % cree que la situación autonómica mejorará en los próximos meses, mientras que solo un 3,7 % espera que empeore significativamente. Para España, las expectativas también son mayoritariamente positivas (39,2 %), a pesar de las amenazas arancelarias de Trump.
Entre los principales problemas detectados, los economistas señalan la alta dependencia de sectores como turismo y construcción (59,2 %), el déficit de financiación autonómica (51,3 %) y un tejido empresarial poco innovador (46,9 %).
Un ejemplo del déficit de financiación autonómica que ha expuesto el decano del Colegio en Alicante, Menargues, es el de la ampliación del aeropuerto de Alicante.
"Un aeropuerto que es el cuarto o quinto de España es inviable que no esté comunicado con la ciudad”, lo que ha vinculado a “una de las consecuencias de la infrafinanciación de nuestra comunidad”.
Apagón eléctrico
El apagón del 28 de abril ha recibido una valoración negativa por parte de los economistas: un 29,7 % califica la respuesta institucional como muy deficiente y un 22,4 % como deficiente.
Aunque su efecto económico se percibe como limitado si no se repite, los expertos alertan del impacto reputacional.
Enríquez ha declarado que “tiene una importancia a corto plazo que se diluye si todo funciona con normalidad, pero si se volviese a producir, tendría un impacto muy significativo”.
Los hándicaps a resolver: formación y cualificación
El informe revela que otros problemas de la economía de la Comunitat son el sistema educativo y la formación profesional (27,5%); el paro estructural y la baja cualificación (25%) y la transición energética (7,9%).
- Directo: Castellón, en aviso por lluvias: sigue la evolución de las alertas
- Aemet empeora la previsión en Castellón y activa la alerta naranja... a la espera de la dana
- Las consecuencias de la dana en Castellón: la cosecha de clemenules será la más baja de la historia
- Un corredor de Castellón protagoniza el incidente más peligroso del tercer encierro de San Fermín
- La dana descarga granizo en Castellón, con piedras del tamaño de huevos
- La dana se cebará con el norte de Castellón: mucha lluvia, rayos y granizo
- Un castellonense herido en el primer encierro de los Sanfermines
- ¿Cuánto dinero debe tu ayuntamiento a los bancos? Mapa de todos los municipios de Castellón