Los médicos de Castellón se desmarcan de las polémicas declaraciones realizadas por el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en las que apuntaba a la necesidad de sancionar a los pacientes que abusen de las urgencias hospitalarias o no acudan a su cita con el médico. “Soy más partidario de concienciar y educar en este tema al ciudadano desde la escuela que en sancionar por un uso indebido de la sanidad”, explicó el presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José Antonio Herranz.

De igual modo, Herranz se mostró contrario a la otra propuesta controvertida lanzada ayer por su colega la presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, en la que apostaba por dejar de subvencionar en la Seguridad Social los medicamentos de menos de tres euros “porque el coste de su proceso de prescripción es mayor que su valor en el mercado”. “Estoy en contra del copago, porque el paciente ya paga el servicio que recibe con sus impuestos”, remarcó el presidente de los facultativos castellonenses.

La postura que defiende Herranz de rechazar cualquier tipo de sanción a aquel que haga un mal uso de la sanidad pública fue la opinión generalizada ayer entre los facultativos sanitarios de todo el país, que intentaron calmar los ánimos ante las críticas suscitadas. De todos modos, Rodríguez Sedín insistió en su propuesta y aseguró que hasta el 40% de las visitas que se realizan a las urgencias hospitalarias son procesos “banales”.

ABUSO DE URGENCIAS // En este sentido, Herranz denuncia “los abusos” que se suceden en las urgencias de los tres hospitales públicos de Castellón -El General, La Plana y Comarcal de Vinaròs-. “No compartimos la opinión de sancionar, pero estamos satisfechos de que se haya abierto este debate porque el mal uso de las urgencias es claro y manifiesto”, apuntó el presidente del Colegio de Médicos de Castellón.

Herranz, quien es médico de familia, alerta de que un elevado número de pacientes no van a recoger pruebas diagnósticas o no acuden a su médico después de solicitar una cita. “Hago constar en la historia clínica si un paciente no acude, para cuando vuelve a venir explicarle que ese sitio podía haber sido ocupado por otra persona”, afirmó. H