El hotel Intur de Castelló albergó ayer una jornada divulgativa sobre la innovación abierta, el primer acto que organiza la Fundación LAB Mediterráneo en la provincia. Diferentes expertos y empresarios defendieron este sistema como una respuesta ágil a las exigencias y los retos tecnológicos que afronta el sector empresarial.

Raúl Martín, director de personas y sistemas de Grupo Martínez y CEO de Km Zero Food Innovation Hub fue el encargado de moderar el acto central de la sesión, una mesa redonda que contó con la participación de Myriam Gimeno, consejera delegada de Grupo Gimeno; Héctor Dominguis, CEO de GDES; y Yolanda Tomás, CEO de Istobal.

Myriam Gimeno explicó la «evolución en la gestión de la innovación», y el camino recorrido hasta que «nos dimos cuenta de que necesitábamos la innovación abierta». Se trata de un formato menos encorsetado (es la empresa la que suele lanzar el reto de una necesidad tecnológica y recibe propuestas e ideas) que «nos permite a las empresas responder al desafío de la agilidad en un mundo que cambia muy rápido, y adaptarnos». En ese sentido, Gimeno subrayó la «gratificante experiencia con universidades y centros tecnológicos». Recordó que Grupo Gimeno tiene relación con 15 universidades españolas y europeas, mantiene dos cátedras (una en la UJI en Castelló y otra en la Politécnica de València) y ejemplificó algunos proyectos resultantes. «La universidad es un caladero de talento y hay que alimentarlo porque nos va a hacer falta», sentenció.

Por último, Gimeno destacó tres áreas estratégicas de cara al presente y el futuro, «en un momento histórico» por la transformación que afronta la sociedad: la economía circular, la conectividad vinculada a la despoblación y las energías renovables.

Objetivos

Alberto Gutiérrez, presidente de la Fundación LAB Mediterráneo, que impulsa la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), fue el encargado de dar la bienvenida a la jornada. Gutiérrez detalló los objetivos de la fundación: fomentar la creación y atracción de startups, atraer empresas tecnológicas, transformar digitalmente empresas de otros sectores, incrementar la inversión en I+D y ayudar a potenciar la investigación. Tras él tomó la palabra Javier Sirvent, considerado el primer evangelista tecnológico español, quien explicó los cambios vividos desde el 2020, apuntó los que están por llegar e instó a «cuestionar lo establecido e innovar».

Uno de los ponentes del acto fue Eduardo Jiménez, responsable de promoción de proyectos de la Dirección de Innovación en Iberdrola, que subrayó el valor de las alianzas estratégicas para atraer inversiones, y puso como ejemplo algunas colaboraciones y proyectos conjuntos con empresas como Porcelanosa, Grupo Gimeno, Mercadona o BP, entre otras. También participó en la jornada Silvia Méndez, scouting a nivel europeo en Enel Innovation Hub, que defendió que la innovación solo tiene sentido cuando la conviertes en negocio, y explicó diversas claves de la innovación abierta.