2 Billetes de Tren GRATIS El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

EL AYUNTAMIENTO TILDA DE "DESPROPÓSITO TOTAL" LA DECISIÓN DE LA CONSELLERIA

Marzà se escuda en tres informes no vinculantes para paralizar la Pérgola de Castelló

Cultura hace seguidismo de unos textos de instituciones que son «consultivas»

Infografía de cómo quedaría la Pérgola de Castelló.

La Conselleria de Cultura dirigida por Vicent Marzà (Compromís) se escuda en tres informes no vinculantes para paralizar las obras de remodelación de la Pérgola tan solo seis meses después de haberlas autorizado. La administración autonómica hace seguidismo de los documentos presentados por «instituciones consultivas» (el Consell Valencià de Cultura, la UJI y la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos) que ha utilizado para justificar la resolución que frena la remodelación del edificio municipal ubicado en el parque Ribalta declarado Bien de Interés Cultural (BIC), tal y como refleja Cultura en el dictamen que el Ayuntamiento recibió ayer a las 10.19 horas de forma oficial.

Y es que mientras el 5 de octubre del 2021 la dirección general de Cultura autorizaba el proyecto básico y la ejecución de la rehabilitación de la Pérgola, la presentación de estos tres informes, en marzo de este año, ha llevado a la conselleria a cambiar de opinión que ha tenido como consecuencia la hipoteca de los trabajos. 

El Plan General

Otro de los documentos en los que se ampara el área autonómica de Marzà para que la remodelación no se ejecute es la ficha C-A-23 del catálogo de protección. «La Dirección General de Cultura y Patrimonio determinaba claramente que aunque se hiciera una rehabilitación el futuro de la Pérgola debía ser su eliminación», afirmaron fuentes oficiales de esta Conselleria. El citado documento municipal --adjunto a la información recoge este extremo aunque la califica de «no urgente» ni da detalles de cuándo debería prescindirse de ella.

Ficha del Plan General de Castelló que hace referencia a la Pérgola. MEDITERRÁNEO

Consecuencias de la decisión

La reacción del Ayuntamiento de Castelló no se ha hecho esperar. Si bien el pasado fin de semana este periódico ya publicaba que el consistorio estudiaría esta nueva situación desde el punto de vista jurídico y administrativo, el portavoz del equipo de gobierno municipal, José Luis López, aseguró que los técnicos de contratación, asesoría jurídica, urbanismo y servicios públicos están estudiando las consecuencias que la decisión del departamento de Marzà.

Analizan cuestiones de importancia como qué pasará con la inversión de más de un millón de euros procedentes de Europa que están previstos invertir en esta remodelación o la reclamación del beneficio de la obra que puede realizar la UTE adjudicataria (entre un 3 y un 5% del total del presupuesto) que estaba a punto de comenzar los trabajos.

Reacción municipal

La paralización de los trabajos ha caído como un jarro de agua fría sobre el equipo de gobierno municipal del que, por cierto, también forma parte Compromís (el mismo partido que gobierna en Cultura).

El portavoz José Luis López se preguntaba ayer el motivo por el que si la Conselleria interpretaba que la Pérgola se tenía que derribar, ¿por qué autorizó la reforma el 5 de octubre?. «En ningún momento hizo referencia a este extremo y solamente hizo recomendaciones que debíamos realizar como fue la mejor integración de la Pérgola en el parque cambiando el color de la cubierta de verde a tierra», afirmó López, quien tildó de despropósito total y de sinsentido» esta situación.

Finalmente, recordó que los tres informes en los que se escuda Cultura fueron aportados por la asociación Amics del Ribalta (la misma entidad que abogó por paralizar el paso del TRAM por el andén central del Ribalta) «y, en ningún caso, solicitados por la Conselleria». Hay que destacar que este no es el primer encontronazo entre el Ayuntamiento y la administración de Marzà porque ya marcaron sus diferencias con la ubicación del conservatorio. 

El proyecto que está en juego

La paralización, ahora, de la remodelación de la Pérgola pone en juego uno de los proyectos emblemáticos que el equipo de gobierno tenía previsto llevar a cabo en la parte final del actual mandato con una inversión de 2,5 millones de euros y en un plazo de nueve meses.

La rehabilitación de este edificio emblemático busca la regeneración física, económica y social del recinto sometiéndola además a un proceso de modernización tecnológica en materia de eficiencia energética para convertirla en un espacio de emprendimiento social y sostenible. La intervención prevé demoler las construcciones que sobresalen del cuerpo principal del edificio, conservando su geometría y estructura, de acuerdo con el entorno; redimensionar el aforo conforme a las necesidades reales actuales; y utilizar materiales de calidad, con texturas y colores acordes con los del entorno inmediato.

La planta baja polifuncional, de casi 2.300 m² y con capacidad para 1.300 personas, quedaría diáfana y sumaría un porche cubierto y abierto previo a los accesos del público y con un sistema de cerramiento acristalado. Este porche se separará del exterior mediante una cancela ligera y transparente. La mayor parte de planta baja se destinará al público. Un anillo exterior con terraza, abierto y parcialmente cubierto --a través de soportes y vigas dispuestos radialmente para generar una imagen de pérgola-- bordearía la parte de la planta superior. El primer referente de la Pérgola se remonta a 1925. A partir de los 60 se transforma en un espacio cerrado y cubierto para espectáculos. El edificio actual se remonta a 1971, año en el que fue inaugurado.

Compartir el artículo

stats