Castelló roza el notable en libertad económica
Se sitúa en el top 3 entre las ciudades con más libertad económica pese a que pierde un puesto respecto al año anterior y tiene margen de mejora si rebaja la carga fiscal

Imagen de archivo del centro de Castelló.

Castelló es la tercera ciudad española con más libertad económica, solo por detrás de Badajoz y Alicante. Así se desprende del Índice de Libertad Económica de las Ciudades Españolas (ILECE), dado a conocer por la Fundación para el Avance de la Libertad que analiza la situación de las cincuenta mayores ciudades del país por octavo año consecutivo.
La capital de la Plana lleva un lustro en el top cinco del ILECE. "Su bajada de apenas unas décimas respecto al 2024 consolida su excelencia en este pelotón de cabeza, bajando simplemente un puesto por el ascenso de Badajoz", refleja el informe de la Fundación, que le da una nota de 67,03 puntos, frente a las 67,68 que obtuvo en el 2024, lo que le asegura una libertad económica "satisfactoria".
Margen de mejora en fiscalidad
En cuanto a las sugerencias y recomendaciones, desde la Fundación reflejan que "el mayor aspecto de mejora se da en la fiscalidad, pudiendo Castelló mejorar sus posiciones y consolidar su permanencia en el podio mediante una mayor atención a aspectos como la recaudación per cápita y el tipo que se aplica al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). En general esta ciudad recibe una excelente calificación en las cuatro áreas que componen el ILECE en esta octava edición correspondiente a 2025".
La nota de Castelló

Evolución de la posición de Castelló en el ranking en los últimos años. / JUAN CARLOS GOZALBO
Dentro de la nota del 6,7 sobre 10 que recibe Castelló, el apartado en el que recibe una mayor valoración es en el relativamente bajo intervencionismo municipal, donde obtiene 16,8 de los 18 puntos posibles, analizando aspectos como las empresas públicas (cuantas menos haya más nota) o el régimen de prestación de los servicios municipales; le sigue el tamaño de la plantilla municipal donde la nota obtenida por la capital de la Plana es un 13,62 sobre 18. Mientras, en materia de desempeño económico municipal consigue 22,06 sobre 32 puntos posibles. En este apartado se analizan aspectos como el presupuesto, nivel de endeudamiento, morosidad o empresas radicadas en la ciudad. El apartado con peores resultados es el relativo a la presión fiscal municipal donde de 32 puntos posibles solo consigue rascar 14,56 este ámbito analiza diferentes tributos, como el IBI, el IAE, el impuesto de vehículos o la zona azul y las multas.
Preocupante polarización
En líneas generales, los autores del estudio reflejan una preocupante polarización entre municipios. Y es que la diferencia entre la ciudad mejor valorada y la peor alcanza los 34,17 puntos, un récord histórico. Así, Badajoz se sitúa este año en la primera posición del ILECE con 68,95 puntos sobre 100, seguida de Alicante (68,24), Castellón (67,03), Santa Cruz de Tenerife (66,19) y Almería (64,13). En el extremo opuesto, Marbella cierra la clasificación con apenas 34,78 puntos.
Este ascenso de Badajoz, que mejora en todas las áreas analizadas, consolida su posición en la élite del índice, aunque sigue teniendo margen de mejora en la fiscalidad local, especialmente en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Alicante, siempre entre las dos primeras desde 2018, mantiene un excelente desempeño en el área económica. Santa Cruz de Tenerife, pese a perder un puesto respecto a 2024, destaca por liderar a nivel nacional en la contención del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
Tirón de orejas a las grandes ciudades
Las grandes capitales siguen ofreciendo resultados decepcionantes: Madrid (48,43), Valencia (50,11) y Barcelona (42,93) no alcanzan los 55 puntos, quedando clasificadas como ciudades con libertad económica "insuficiente" o "deficiente". Según los autores del informe, esta situación pone de manifiesto la dificultad que tienen las grandes urbes para contener el gasto, reducir la plantilla municipal y mantener una presión fiscal razonable.
Las recetas para salir airoso
El informe reitera sus recomendaciones a los gobiernos locales: amortizar deuda, contener el gasto público, reducir plantilla y salarios municipales, eliminar subvenciones impropias, externalizar servicios no esenciales y rebajar impuestos y sanciones. "La libertad económica local no es un lujo: es una condición necesaria para que nuestras ciudades prosperen y compitan en igualdad de condiciones", sostiene el informe.
¿Qué mide el índice de libertad económica?
El trabajo es homogéneo para las cincuenta ciudades más pobladas, lo que supone que se les aplican los mismos criterios. En el caso de Castelló ocupa el puesto 38 de las ciudades con mayor población. Para realizar la evaluación se tienen en cuenta cuatro áreas que tienen un peso porcentual en la nota total. Todos los indicadores se convierten a escalas de cero a cien.
A. Desempeño económico municipal (32%).
A.1 Presupuesto (12,5%). Dentro de este epígrafe se analiza el monto absoluto del presupuesto partido por la población. Es un dato que indica la tendencia de una ciudad hacia la austeridad o la expansión presupuestaria. A mayor presupuesto, menor libertad económica, pues mayor será la necesidad de ingresos.
A.2. Endeudamiento (12,5%). El criterio seguido es: a mayor deuda, menor libertad económica. En España no hay una correlación tan directa entre la deuda de un ayuntamiento y el esfuerzo fiscal de sus residentes, al intervenir de forma muy destacada los niveles superiores de administración pública. Sin embargo, un ayuntamiento muy endeudado y uno poco endeudado afectan de forma diferente al grado de libertad económica que disfrutan los vecinos y las empresas asentadas en la ciudad, porque muchas decisiones vendrán condicionadas por la deuda.
A.3. Morosidad (2%). Morosidad. A mayor morosidad, menor libertad económica, ya que esta tiene una incidencia directa sobre la actividad económica local, perjudicando sobre todo a las empresas más vulnerables y a sus trabajadores, así como a los autónomos.
A.4.. Empresas con domicilio en el municipio (5%).
B. Magnitud de la plantilla municipal (18%).
B1. Plantilla total (5,5%). A mayor plantilla, más recursos se detrae de la economía local y, por tanto, menos libertad económica existe en la ciudad.
B2. Gasto salarial (12,5%). A mayor gasto local en salarios, menor libertad económica en la ciudad.
C. Intervencionismo económico municipal (18%).
C.1. Empresas municipales (9%). Estas empresas ocupan funciones que bien podrían desarrollar agentes económicos libres. A mayor número de empresas municipales, menor libertad económica.
C.2. Servicios al ciudadano (9%). Se analizan los servicios de alumbrado público, recogida de residuos, abastecimiento de agua potable, parques y jardines públicos y tratamiento de residuos. En base a cada uno se comprueba si es de prestación municipal, privada o mixta, y se establece un baremo indicativo del grado de intervencionismo municipal en estos servicios esenciales.
D. Presión fiscal municipal (32%).
D.1.Recaudación total (4,5%). Divide el monto total recaudado para las arcas de cada municipio, partido por la población residente. A mayor recaudación total por habitante, menor libertad económica.
D.2. Multas y sanciones (1%). A mayor recaudación por este concepto menor libertad económica se disfruta en las ciudades.
D.3. Tipo del IBI (10%) A mayor tipo impositivo del Impuesto de Bienes Inmuebles, menor libertad económica.
D.4. Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (1%). Se halla la media de todos los tramos del impuesto para los turismos. A mayor impuesto, menor puntuación.
D.5. IAE (4,5%). A mayor impuesto, menor puntuación.
D.6. Zona azul (1%). A mayor precio por hora de estacionamiento en la vía pública, menor libertad económica.
D.7. Impuesto de Construcciones y Obras (10%). Como el del IAE, afecta sobre todo a las empresas aunque repercute sobre toda la población. Da una idea de la voracidad fiscal ya que la mayoría de ayuntamientos se acogen al máximo permitido nacional o foral.
Suscríbete para seguir leyendo
- Curioso hallazgo en las inmediaciones del aeroclub de Castelló durante Sant Joan
- Castellón amanece plagada de pancartas en las que se señala a Pedro Sánchez como corrupto
- Sigue la sangría comercial en el centro de Castelló
- Sigue el 'infierno' en la avenida Vila-real de Castelló. ¿Qué ha pasado?
- Cierra el restaurante Brisamar, testigo de la historia del Grau durante casi 100 años
- Atención conductores: ¿Dónde está el radar urbano que más multa en Castelló?
- Un colegio de Castelló se cuela entre los 10 más buscados de toda la Comunitat
- Detenido el autor de una oleada de robos en casas de Castelló y Benicàssim