Hito en el sector de los esmaltes: la producción con hidrógeno verde es viable técnicamente
Los ensayos con introducción de hasta el 20% de hidrógeno en el horno de fritas han resultado positivos

Reciente visita de los partners involucrados en el proyecto a las instalaciones donde se desarrollan las pruebas piloto. / Mediterráneo
Nuevos pasos hacia la descarbonización de la producción de fritas cerámicas. La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, Anffecc, ha indicado este lunes que las primeras pruebas de introducción de hidrógeno en el horno realizadas en el proyecto piloto H2frit, han resultado satisfactorias.
Tras toda una serie de meses dedicados a planificación, ingeniería para la adaptación tecnológica del proceso productivo, definición de la metodología de ensayos e instalación en planta de todo el equipamiento, el pasado mes de septiembre comenzaron las primeras pruebas de introducción de H2 en el horno piloto de producción de fritas. Previamente, se realizó una selección de las fritas a testear y los materiales refractarios a analizar. Las pruebas iniciales han consistido en la realización de los primeros ensayos de introducción de H2 en el horno con el nuevo quemador, comenzando con un volumen del 0% de H2, e incrementando progresivamente dicho volumen para pasar al 20%, 50%, 75% y por último, al 100%.
Los primeros ensayos han concluido que la modificación del combustible en el horno, de momento no produce, en las condiciones de ensayo utilizadas, cambios significativos en el comportamiento en fusión de la mezcla de materias primas. Tampoco en los estándares de calidad en cuanto a fritas ni en las propiedades los vidriados obtenidos.
Para Manuel Breva, Secretario General de ANFFECC, “son aún ensayos preliminares, y habrá que esperar al desarrollo completo del proyecto, pero los primeros indicios dan muestras de que producir fritas cerámicas con H2 sería viable técnicamente. Otra cosa es la viabilidad real, que dependerá de muchos factores, como la garantía de producción y suministro suficiente y estable, y el precio que se consiga”.
Desde Anffecc se incide así en “la necesidad de un desarrollo de infraestructuras y de un marco regulatorio que permita una transición energética sostenible y en unos plazos razonables para la industria. La sostenibilidad ineludiblemente pasa por el factor rentabilidad, tema especialmente sensible en un momento como este, en el que está muy mermada por la caída de la demanda y producción que atraviesa el sector”.
Un paso significativo
Irene Lores, directora de Desarrollo de negocio de hidrógeno de bp en España, ha comentado al respecto: “Estamos muy orgullosos de colaborar en el proyecto H2frit, que representa un paso significativo hacia la descarbonización del sector de fritas cerámicas. El hidrógeno renovable tiene un rol clave en la transición energética y en la transformación de nuestra refinería en un hub de energía integrada. Por eso participamos en esta y otras iniciativas que buscan crear un ecosistema industrial para contribuir a la descarbonización de la Comunidad Valenciana”.
Por su parte, Yolanda Reig, directora general del ITC, afirma: “Este proyecto está a la vanguardia de la innovación tecnológica y para el ITC es fundamental poner a disposición del sector su conocimiento. Nuestro papel está centrado en el estudio de la influencia del cambio en la composición de la atmósfera del horno sobre la calidad de las fritas, y en la viabilidad técnica del proceso. Estamos muy esperanzados con los resultados industriales, que lleven a demostrar la existencia de una tecnología emergente para la descarbonización del sector”.
En la misma línea, Christophe Buisine, Director General de Carburos Metálicos señala: “Estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones que mejoren la sostenibilidad de nuestros clientes y las comunidades en las que operan, por eso apoyamos los esfuerzos de la industria de fritas cerámicas en su objetivo de descarbonizar paulatinamente una actividad intensiva en el uso de energía por medio del hidrógeno. El proyecto H2frit es una oportunidad para liderar este cambio”.
Manolo Sanz, Director General de Esmalglass, empresa que alberga las pruebas, confirma su “compromiso con la transformación del sector cerámico hacia una industria más innovadora y limpia y la apuesta por tecnologías que reduzcan significativamente la huella de carbono”. En este sentido indica que alianzas estratégicas como la del proyecto H2frit, “beneficiarán a todo el sector, para ser más competitivos en un mercado global, exigente en materia de sostenibilidad, y que requiere avances significativos hacia un modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente”.
Apoyo de la Conselleria
El proyecto Descarbonización del sector de fritas cerámicas a través del uso de hidrógeno en el proceso de fusión para la fabricación de fritas cerámicas fue aprobado hace algo más de un año por la Conselleria de Industria de la Generalitat Valenciana como proyecto estratégico, y tiene como objetivo estudiar la viabilidad técnica de sustituir gas natural por hidrógeno como combustible en la fusión de fritas cerámicas, con el fin de contribuir a la descarbonización del sector.
Anfecc ha sido pionera en impulsar un proyecto sectorial de esta envergadura como asociación nacional, pues la motivación principal del mismo es la posterior transferencia del conocimiento a todo el sector.
Esta voluntad fue puesta de manifiesto el pasado mes de octubre en la World Hydrogen Week de Copenhague, en la que el secretario general de Anffecc intervino como ponente, así como en numerosos foros relativos al desarrollo industrial y al hidrógeno como fuente de energía, tanto nacionales como internacionales.
- Una empresa cerámica de Castellón presenta concurso de acreedores
- La propietaria de Keraben toma medidas en Castellón tras descender el beneficio un 40%
- La crisis acaba con 12 empresas de la cerámica en Castellón: estas son las previsiones para el 2025
- India vuelve a entrar en el sector cerámico europeo tras comprar una firma de Castellón
- Los azulejos que se colocan con un click y sin obras: este es el revolucionario sistema del Grupo Pamesa
- Una azulejera de Castellón ya fabrica con el horno eléctrico para cerámica más grande del mundo
- Porcelanosa y el Real Madrid firman un acuerdo de colaboración para impulsar sus marcas
- Messi celebra los dos años del mundial con un producto 'made in Castellón
Una participación que celebra los 35 años

Argenta transforma los espacios a través de la materia y las texturas

Navarti revoluciona sus formatos con el 100x100

La cerámica española desafía la batalla comercial y exhibe su poder en Coverings

Geotiles brilla con sus nuevas colecciones

Ascale innova en las texturas y acabados

Pamesa aúna innovación y naturalidad
