Informe de impacto económico
Castellón se reivindica como líder europeo en industria gracias a la cerámica
Más del 30% del PIB provincial procede de las fábricas

Toni Losas

La patronal que agrupa a los fabricantes de cerámica, Ascer, ha dado a conocer los resultados de una nueva edición del estudio sobre el impacto económico que tiene este sector sobre la economía de Castellón, la Comunitat Valenciana y el conjunto del país. La primera vez hizo una foto a la industria en los meses inmediatamente anteriores al covid, la segunda anticipó los efectos de la crisis energética y en esta tercera ocasión ha mostrado los efectos de estos costes de la luz y el gas, además de la guerra en Ucrania y el descenso global de la demanda.
La responsable de exponer los datos, Anna Merino, afirmó que la provincia "se sostiene en la industria azulejera". Algo que se debe tener en cuenta, para evitar un declive en el futuro.
Efecto sobre el PIB
Los últimos años han sido adversos para los fabricantes de materiales cerámicos para la construcción. El beneficio antes de impuestos del sector (ebitda) ha pasado de los 768 millones de euros de 2021 a los 604 de 2023, lo que supone un descenso del 21,3%. Esto se produce por el incremento de los costes y el descenso en la producción y las ventas.

Detalle del impacto de la cerámica en el PIB. / Mediterráneo
Influencia indirecta
A pesar de ello, la cerámica genera un fuerte movimiento en otros sectores, como la energía, servicios inmobiliarios, transporte o productos químicos. Un efecto indirecto que se ha mantenido estable como consecuencia del aumento de la inflación, las materias primas o los costes laborales (un 3% más que en 2021).

Presentación del estudio de impacto del sector cerámico en Ascer / Toni Losas
Por cada euro que el azulejo genera directamente en el PIB, se generan 4,5 a través de la actividad indirecta e inducida (generada por el consumo de los hogares del empleo generado).
Entre 2021 y 2023, el impacto total del sector en el PIB español creció un 7,5%. Este aumento se debe principalmente al incremento de los costes del sector (proveedores en la cadena de valor), que ha impulsado el impacto indirecto. Sin embargo, el impacto directo cayó un 9% debido a la pérdida de rentabilidad del sector.
Líder en industrialización
Uno de los aspectos más destacados en el informe tiene que ver con el peso que tiene la industria de Castellón sobre el total de su PIB. Una situación que es inédita en Europa. Anna Merino comentó que es "la única provincia de España por encima del 30%, y que es sostenido a lo largo de los años". Recordó que la Unión Europea "pide más del 20%, y pocos lugares lo cumplen, por lo que os podéis poner la medalla, y se debería hablar mucho más de ello".
El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, añadió que desde Europa "se reciben unas instrucciones claras de más del 20% y tener así la autonomía industrial perdida en los últimos años, y hay una provincia en toda Europa que es capaz de dar lecciones sobre eso. Ni los lander alemanes, ni las grandes zonas de las cuencas del Ruhr ni el País Vasco ni ninguna otra provincia a nivel europeo tiene la capacidad ni las cifras que tenemos en Castellón". A pesar de ello, expuso que en la cerámica "estamos olvidados por el gobierno central y la Unión Europea, y es un concepto que tenemos que poner en valor; hay que estar orgullosos de nuestra capacidad".
Clúster
Además de los fabricantes, el clúster de Castellón cuenta con las empresas de esmaltes y las de maquinaria para la cerámica. La suma de estos tres elementos genera 6.667 millones de euros en cifra de negocios en el pasado año (4.864 de Ascer, 1.419 de Anffecc y 384 de Asebec).
En cuanto al empleo, las fábricas de cerámica aportan 14.934 empleos. Las de esmaltes, 3.842 y las de maquinaria 1.656. Estos 20.432 puestos de trabajo totales suponen el 46% de la industria provincial y el 7% del empleo industrial en la Comunitat.
Anna Merino puso en valor que la industria ha retenido el mayor número posible de asalariados, ya que el empleo ha crecido menos de lo que ha hecho la producción. También mencionó "el esfuerzo que se ha hecho en no deslocalizar", a pesar "de que la normativa europea no ayuda nada a las empresas con sus elevadas exigencias", que no se cumplen en otras zonas productoras que compiten con el clúster castellonense.
Escenario complejo
El presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, tuvo una mención a la tragedia de la DANA en Valencia: "Nos hemos puesto a disposición de las autoridades para la reconstrucción, y apoyar en lo que sea conveniente con nuestra experiencia y capacidad". Sobre la coyuntura de la cerámica, expuso que hay "un escenario complejo", con elementos "como la creciente competencia de fuera de la Unión Europea", pero recuerda que el sector debe fortalecerse, "dado que genera un impacto en toda la cadena de valor, beneficiando a múltiples áreas de la economía".
Por eso "nos debe servir de inspiración para emprender acciones estratégicas que protejan el tejido industrial de la Comunitat, en un momento crítico como el actual". Por eso espera que, "a través de estos esfuerzos compartidos seguiremos viendo mejoras de productividad, creación de empleo y bienestar general de la sociedad".
- Una empresa cerámica de Castellón presenta concurso de acreedores
- La propietaria de Keraben toma medidas en Castellón tras descender el beneficio un 40%
- La crisis acaba con 12 empresas de la cerámica en Castellón: estas son las previsiones para el 2025
- India vuelve a entrar en el sector cerámico europeo tras comprar una firma de Castellón
- Los azulejos que se colocan con un click y sin obras: este es el revolucionario sistema del Grupo Pamesa
- Una azulejera de Castellón ya fabrica con el horno eléctrico para cerámica más grande del mundo
- Porcelanosa y el Real Madrid firman un acuerdo de colaboración para impulsar sus marcas
- Messi celebra los dos años del mundial con un producto 'made in Castellón