Balance y perspectivas
La cerámica italiana crece en ventas, pero fía su futuro a las normas europeas
El sector da salida casi a un 2% más de metros cuadrados, aunque urge cambios en el mercado de derechos de emisiones y defiende un proceso de descarbonización en base a tecnologías disponibles
La industria cerámica italiana tiene la vista puesta en futuras decisiones europeas que afectan a la competitividad del sector tras cerrar un 2024 con un ligero aumento estimado de los volúmenes de ventas del 1,9% hasta alcanzar los 376 millones de metros cuadrados.
El balance de la Confederación General de la Industria Italiana (Confindustria) recoge exportaciones por valor de 291 millones de metros cuadrados, lo que supone una mejora del 2,4%; así como unas ventas en el mercado interior próximas a los 85 millones de metros cuadrados (+0,3%). El análisis también destaca la recuperación de las ventas en América del Norte y Asia pese a un «estancamiento general» en mercados europeos. No obstante, la entidad también calcula que la cifra preliminar de producción disminuirá un 2%.
Apoyo institucional
Más allá de las cifras, el presidente de la organización, Augusto Ciarrocchi, centró la atención en la influencia que tendrán los factores externos sobre la competitividad del sector en el 2025: «El contexto competitivo en el que nuestras empresas están llamadas a operar estará determinado por decisiones de extraordinaria importancia que Europa tomará en los próximos meses, para las que pedimos el apoyo y el apoyo de todas las instituciones nacionales y europeas».
En este sentido, se refirió a la necesidad de revisar el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea «donde la especulación transfiere absurdamente recursos de la economía real a las finanzas y donde la ausencia de alternativas tecnológicas transforma la obligación de comprar cuotas de dióxido de carbono (CO2) en un impuesto sobre la producción».
Mejores técnicas
Desde la entidad miran de reojo también a las nuevas normas que identificarán las mejores técnicas disponibles del sector y los límites asociados, el BREF Cerámica, al considerar que «registran límites incomprensiblemente bajos, cuyo cumplimiento parece técnicamente imposible y donde no se ha realizado ninguna evaluación económica para identificar su sostenibilidad real».
«Estamos a favor de una descarbonización pragmática, que se produzca en un calendario adecuado a las tecnologías realmente disponibles, evitando seguir penalizando a nuestra industria que, gracias a las importantes inversiones realizadas a lo largo de los años, ya ha iniciado caminos de reducción de emisiones que no tienen igual en el contexto internacional», defienden, considerando «fundamental que a la hora de definir la normativa medioambiental abandonemos el enfoque ideológico seguido sin considerar cuáles son los caminos posibles a seguir».
Asimismo, la actividad del próximo año para la industria cerámica se verá influida, según detallan, por la competencia ante el auge en Europa de las importaciones de cerámica de bajo coste de la India. «Necesitamos políticas y herramientas de defensa comercial adecuadas», urgen, planteando también la «preocupación» por los riesgos de un aumento de los aranceles en Estados Unidos.
- Una empresa cerámica de Castellón presenta concurso de acreedores
- La propietaria de Keraben toma medidas en Castellón tras descender el beneficio un 40%
- La crisis acaba con 12 empresas de la cerámica en Castellón: estas son las previsiones para el 2025
- India vuelve a entrar en el sector cerámico europeo tras comprar una firma de Castellón
- Los azulejos que se colocan con un click y sin obras: este es el revolucionario sistema del Grupo Pamesa
- Una azulejera de Castellón ya fabrica con el horno eléctrico para cerámica más grande del mundo
- Los vaticinios de Fernando Roig sobre la cerámica: "El 2024 va a ser espectacular
- Porcelanosa y el Real Madrid firman un acuerdo de colaboración para impulsar sus marcas