Futuro del sector
El PSOE pide que el giro de la Comisión Europea sobre la industria tenga en cuenta a la cerámica
Eurodiputados españoles remiten una carta a dirigentes comunitarios

Interior de una fábrica productora de baldosas cerámicas. / Mediterráneo

La Comisión Europea pretende dar un giro a su política industrial para reforzar su peso en la estructura económica del continente, reforzar su competitividad y hacerla compatible con el estricto calendario de actuaciones medioambientales. Un plan que es acogido con interrogantes por el sector cerámico español, que teme que el plan no pase de una declaración de intenciones.
Peticiones
Ahora, un grupo de eurodiputados socialistas del Parlamento Europeo, entre los que se encuentran las españolas Leire Pajín y Sandra Gómez, han enviado una carta a los vicepresidentes de la Comisión Teresa Ribera y Stéphane Séjourné; y al comisario Wopke Hoekstra, responsable de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio. Los firmantes -un total de 53 eurodiputados del grupo socialista europeo- recuerdan que el Pacto Verde tiene el propósito de "no dejar a nadie atrás". Además, señalan que "existe una brecha fundamental entre los grandes consumidores de energía con operaciones en zonas industriales únicas y los actores más pequeños, regionales y a menudo con múltiples sitios, como la industria cerámica europea".
Una situación específica
Uno de los sectores más afectados por las normativas medioambientales de la Unión Europea es la cerámica, ya que para fabricar sus productos requieren del consumo de gas natural, y no hay en este momento alternativas viables técnica ni económicamente para sustituirlo con los mismos costes de fabricación. Algo que puede desembocar en la desaparición de unas industrias imprescindibles para el mantenimiento de la economía de Castellón.
Por situaciones como estas, la carta subraya que las regulaciones deben adaptarse a las realidades específicas de empresas como el sector de la cerámica, que "contribuyen significativamente al valor económico regional y al empleo de calidad".
Por eso, los eurodiputados instan a la Comisión a considerar a esta "nueva plataforma coordinada y estructurada, dedicada a mejorar el diálogo con las pymes y los consumidores de energía regionales y descentralizados como parte integral de la próxima estrategia del Acuerdo Industrial Limpio".
Menos burocracia
Este diálogo deberá abordar cuestiones como “la regulación, la simplificación de la carga administrativa, el acceso a la energía asequible y la financiación”, e involucrar a actores clave como los sindicatos, entre otros. El objetivo será aprobar un paquete de iniciativas para 2026, dedicadas a “las particularidades de estas empresas regionales y locales, así como medidas de emergencia cuando sea necesario”.
- Una empresa cerámica de Castellón presenta concurso de acreedores
- La propietaria de Keraben toma medidas en Castellón tras descender el beneficio un 40%
- La crisis acaba con 12 empresas de la cerámica en Castellón: estas son las previsiones para el 2025
- India vuelve a entrar en el sector cerámico europeo tras comprar una firma de Castellón
- Los azulejos que se colocan con un click y sin obras: este es el revolucionario sistema del Grupo Pamesa
- Una azulejera de Castellón ya fabrica con el horno eléctrico para cerámica más grande del mundo
- Porcelanosa y el Real Madrid firman un acuerdo de colaboración para impulsar sus marcas
- Messi celebra los dos años del mundial con un producto 'made in Castellón