Energía

El Gobierno da luz verde a la esperada subasta para la cogeneración

Está previsto que la orden se publique el jueves

Planta de cogeneración en una industria de Castellón.

Planta de cogeneración en una industria de Castellón. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

Si no hay sorpresa de última hora, la esperada subasta de 1.200 megavatios para las plantas de cogeneración, entre las que se encuentran las de la industria cerámica, ya tiene fecha de aplicación. Será el jueves cuando el Ministerio para la Transición Ecológica apruebe la orden, que levantará inversiones de 800 millones de euros.

De esta manera se avanza en un asunto que llevaba años enquistado, para preocupación de los empresarios de la cerámica de Castellón. Fue a finales de 2021, siendo la titular del ministerio Teresa Ribera, cuando se dio a conocer este proyecto, que no se ha materializado hasta casi cuatro años más tarde.

La cogeneración es un sistema de aprovechamiento energético de alta eficiencia, que permite transformar en electricidad y verter a la red el calor residual del proceso de fabricación de productos cerámicos.

Sin prórrogas

El anuncio del Gobierno tiene una parte adversa, ya que pese a la insistencia de los cogeneradores, no se podrán prorrogar las retribuciones de aquellas plantas que han agotado su periodo de vida útil de 25 años. La justificación del ministerio es que esta medida podría considerarse como una ayuda de Estado por parte de la Unión Europea, lo que no está permitido. A finales del pasado año fueron 12 las plantas que agotaron su periodo, lo que supone un 37% menos de capacidad. Los sectores industriales reclamaron una prórroga de dos años, para compensar el retraso en las subastas. Según la Asociación Española de Cogeneración, Acogen, esto permitiría "ganar tiempo para adecuar las instalaciones, además de garantizar las inversiones futuras".

Desde el Gobierno anunciaron en el último congreso de Acogen la apertura de una consulta previa, que acabó el 31 de octubre. Una vez conocidas las aportaciones en esta fase, se prevé publicar la orden correspondiente el jueves, a la que seguirá el proceso de respuesta a las alegaciones, hasta que por fin se apruebe la subasta. Una tramitación que se alargará durante unos cuantos meses, por lo que no estará en vigor hasta avanzado el presente año 2025.

Las consecuencias de estos retrasos se notan con un descenso de la producción. Según los datos de Acogen, entre enero y septiembre de 2024, la producción en Castellón bajó un 14,30% respecto al mismo periodo del año anterior, después de encadenar caídas en los dos años anteriores. 

Tracking Pixel Contents