La cerámica vende un 3% más a EEUU en plena incertidumbre por los aranceles

La conselleria de Industria crea una mesa de seguimiento

Contenedores en las instalaciones de PortCastelló, en una imagen de archivo.

Contenedores en las instalaciones de PortCastelló, en una imagen de archivo. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

La cerámica fabricada en Castellón exporta tres cuartas partes de lo que produce, y su principal mercado de exportación son los Estados Unidos. Una posición que ha vuelto a repetirse al cierre de 2024, al completar una facturación de 470,24 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,15% en el último año. De esta manera, aumenta las diferencias respecto al segundo mercado del Tile of Spain, Francia, con 402,65 millones de euros, y un retroceso del 11,55%.

Ante estas magnitudes, es lógica la preocupación ante las acciones que pueda impulsar la mueva administración Trump. Hasta ahora eran una hipótesis, pero el presidente norteamericano dio el jueves un paso más allá, con el anuncio de interponer los llamados aranceles recíprocos. El responsable de Internacionalización en la Cámara de Comercio de Castellón, Joaquín Andrés, señala que esto supondría «incrementar el actual arancel del 8,5-10% hasta el que finalmente decida aplicar a los productos europeos y a España».

Vigilancia de la situación

Por ahora no se sabe cómo ni cuándo se aplicarán estas medidas, por lo que desde la patronal Ascer señalaron que por el momento están «monitorizando la situación», y esperan a la respuesta de la Comisión Europea.

Datos de exportación cerámica en 2024.

Datos de exportación cerámica en 2024. / Mediterráneo

Por parte de la Cámara apuntan la confusión de este ataque comercial de los Estados Unidos, ya que Trump considera que el IVA de los productos es un arancel. Andrés lo niega: es «un impuesto al consumo que grava los productos nacionales y los de importación; claramente, no es una medida proteccionista».

Mucho dinero en juego

Si los pronunciamientos se convierten en realidad, es muy probable que mengüe el negocio de Castellón con Estados Unidos. Es la cuarta provincia que más dinero recauda mediante sus exportaciones, y en 2024 se vendieron productos por 1.004 millones de euros. «Es nuestro segundo mayor mercado de exportación, solo superado por Francia», destacan desde la Cámara, con la cerámica como principal referente.

Para hacer frente a las dificultades del nuevo panorama geopolítico, «estamos en sintonía con la valoración de Cámara España» afirmando que con esta política de aranceles «las empresas españolas podrían expandir su presencia en mercados emergentes, buscar nuevos socios comerciales y avanzar acuerdos con importadores y distribuidores estadounidenses para renegociar precios, plazos y condiciones, con el fin de repartir el impacto de los aranceles».

Medida del Consell

Mientras, desde la Conselleria de Industria han anunciado la constitución de una mesa de seguimiento para valorar el impacto en la industria valenciana del posible incremento e incorporación de aranceles de Estados Unidos a Europa.

El secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, anunció que van a «a abrir un canal de comunicación con el Ministerio de Industria y estamos ya confeccionando una agenda con el Parlamento Europeo y con la Comisión Europea para desplazarnos con una delegación presidida por la consellera Marián Cano y los sectores más afectados a Bruselas en el mes de marzo». También habrá un estudio para analizar el impacto real de las medidas que se apliquen en el futuro.

Tracking Pixel Contents