Los esmaltes estudian el uso de hidrógeno, aunque a expensas de los costes

La patronal Anffecc cuenta con la colaboración del ITC y empresas del sector para hacer un seguimiento de las pruebas

Imagen Visita instalaciones proyecto H2frit 2024Las empresas y las instituciones vinculadas al proyecto investigan sobre el uso del hidrógeno como sustituto del gas en el proceso de fabricación de fritas para la cerámica.

Imagen Visita instalaciones proyecto H2frit 2024Las empresas y las instituciones vinculadas al proyecto investigan sobre el uso del hidrógeno como sustituto del gas en el proceso de fabricación de fritas para la cerámica. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

La descarbonización de los diferentes procesos relacionados con la industria cerámica es uno de los principales retos que tiene ante sí la industria. Un desafío de grandes dimensiones, ya que tanto los fabricantes de baldosas como los de esmaltes necesitan de grandes cantidades de gas natural para culminar sus procesos. Desde hace años hay encima de la mesa una serie de alternativas, aunque todas ellas encierran la misma problemática: falta investigación sobre las nuevas fuentes de energía, y para que este cambio sea posible, se necesita que los costes no sean superiores a los actuales.

Las empresas pertenecientes a la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc) se caracterizan por ser las más innovadoras del mundo en este campo. Y por esta razón, desde hace unos meses trabajan en un proyecto, H2Frit, que tiene como objetivo conocer la viabilidad de la sustitución del gas por el hidrógeno a la hora de producir fritas.

En este proyecto participan diferentes empresas, entre las que se encuentran Esmalglass, la energética bp y Carburos Metálicos, con el acompañamiento del Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC-AICE). Esta actividad pionera fue aprobada hacer más de un año por la Generalitat valenciana como proyecto estratégico, cuyas conclusiones se transferirán al detalle entre las empresas del sector.

Primeros resultados

Las pruebas efectuadas en los últimos meses han dado un resultado positivo. Después de una fase previa en la que se realizaron los proyectos de ingeniería para proceder a esta adaptación tecnológica, en septiembre dio comienzo la fase de ensayos. «La modificación del combustible en el horno, de momento no produce, en las condiciones de ensayo utilizadas, cambios significativos en el comportamiento en fusión de la mezcla de materias primas. Tampoco en los estándares de calidad en cuanto a fritas ni en las propiedades los vidriados obtenidos», apuntan desde Anffecc.

Una jornada celebrada en la sede del ITC dio a conocer los primeros resultados de las pruebas entre las empresas del sector.

Una jornada celebrada en la sede del ITC dio a conocer los primeros resultados de las pruebas entre las empresas del sector. / Mediterráneo

El secretario general de este colectivo, Manuel Breva, reconoce que los ensayos «son todavía preliminares y habrá que esperar al desarrollo completo del proyecto, pero los primeros indicios dan muestras de que producir fritas cerámicas con hidrógeno sería viable técnicamente». Eso así, advierte de que otra cosa «es la viabilidad real, que dependerá de muchos factores, como la garantía de producción y suministro suficiente y estable, y el precio que se consiga».

Colaboración empresarial

Desde bp, Irene Lores, afirma que en su empresa se sienten «orgullosos de colaborar en este proyecto», que va en línea con las iniciativas que desarrolla esta firma energética. La directora general del ITC, Yolanda Reig, afirma que el proyecto «está a la vanguardia de la innovación tecnológica y para el ITC es fundamental poner a disposición del sector su conocimiento». Por su parte, Manolo Sanz, director general de Esmalglass, defiende que iniciativas como H2Frit «beneficiarán a todo el sector, para ser más competitivos en un mercado global, exigente en materia de sostenibilidad, y que requiere avances significativos hacia un modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente». 

Cambios en los quemadores

Una de las grandes dudas a la hora de plantear la sustitución del gas por el hidrógeno es la necesidad de cambiar algunos elementos, como los quemadores. La incorporación del hidrógeno fue progresiva, para empezar por un porcentaje muy bajo, hasta alcanzar el 100%. Anffecc ya ha dado a conocer los primeros datos de esta investigación en diferentes foros. Manuel Breva, secretario general de la asociación, intervino en octubre en la World Hydrogen Week de Copenhague para dar los detalles de la iniciativa.

Tracking Pixel Contents