Vicente Nomdedeu: "El revuelo que hay con los anuncios de Trump está provocando incertidumbre"

El presidente de Ascer considera que las tensiones comerciales y la imposición de aranceles "no son un escenario ideal"

Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer.

Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

-A finales del año pasado indicaron que este iba a ser un año de estabilización después de tres años de descensos. ¿Mantienen estas previsiones?

-Cada vez es más complejo hacer previsiones, ya que estamos expuestos a factores que influyen en nuestra actividad. Aun así, mantenemos nuestra previsión de que 2025 será un año de estabilización y esperamos registrar alguna cifra positiva. Los últimos datos de producción ya reflejan una leve mejoría respecto a la previsión inicial, cerrando el año con un ligero crecimiento de producción del 1,2%.

-Hay incertidumbre por los aranceles de Donald Trump. ¿Está en riesgo la condición de Estados Unidos como principal cliente del azulejo español?

-Las tensiones comerciales y la imposición de aranceles no son el escenario ideal. El revuelo que hay con los anuncios de Trump está provocando incertidumbre. La competitividad de un sector debe basarse en la calidad, la innovación y la sostenibilidad, no en restricciones comerciales ni en desigualdades en las reglas del juego comercial. Hay que esperar a ver si finalmente se imponen aranceles, a qué productos, a qué orígenes y con qué condiciones. Seguiremos atentos a la evolución de esta y otras medidas.

-¿El descenso de ventas en la Unión Europea es un fenómeno puntual?

-Se trata de un enfriamiento de la demanda causado por la inflación, los tipos de interés altos y también por la inestabilidad política. Entendemos que, una vez se supere esta coyuntura, el mercado de la construcción se reactivará, más aún con la falta de vivienda generalizada en Europa. El fin de esta situación dependerá de la evolución de estos factores macroeconómicos y de las políticas para incentivar la inversión y el acceso a la vivienda.

-Fuera de Europa y Estados Unidos, ¿cuáles han sido los mercados que han dado una alegría al sector?

-Grecia ha registrado durante 2024 datos positivos que pueden deberse al impulso en la construcción y rehabilitación de viviendas, y también por la recuperación del turismo que ha propiciado inversiones en hoteles, apartamentos y comercios. República Dominicana también: por el impulso del turismo se ha posicionado en la undécima posición. En negativo, preocupa Europa al ser nuestro mercado natural.

-El mercado nacional ha tenido un repunte en 2024. ¿Irá a más ? ¿Influirá la recuperación tras la dana?

-No disponemos de datos todavía de cierre del mercado doméstico, pero todo apunta a que se ha comportado mejor que la exportación, y de hecho ha crecido su peso en la facturación. Sobre el impacto de la reconstrucción de la zona afectada por la dana, será algo muy limitado, es un área relativamente pequeña y su impacto en el cómputo total nacional será pequeño.

-La UE ha anunciado un compromiso para ayudar a la industria en la descarbonización y evitar deslocalizaciones. Ustedes se han mostrado escépticos. ¿Qué debe hacer Bruselas?

-Valoramos que la Comisión Europea haya comenzado a tomar medidas para garantizar la competitividad de las empresas ante el desafío de la transición ecológica. Hemos apoyado una carta abierta promovida por nuestra federación cerámica europea -Cerame-Unie- y apoyada por más de 50 europarlamentarios en la que se aboga por un Clean Industrial Deal verdaderamente inclusivo. Es fundamental que todas las industrias intensivas en energía, incluidas las gasintensivas, tengan cabida, con especial atención a las pymes y a aquellas con una fuerte implantación en regiones específicas, como es el caso de la cerámica, que contribuye significativamente a la economía, empleo y riqueza de los territorios en los que se ubican. Para que el compromiso de Bruselas se traduzca en hechos positivos, es imprescindible adoptar medidas concretas, como la reducción de la carga administrativa, la simplificación normativa, el acceso a energía asequible y a mejores condiciones de financiación.

-¿Cómo funcionan las relaciones con el Gobierno?

-Mantenemos una relación fluida con la Secretaría de Estado de Industria, que es nuestra principal interlocutora.

"Bruselas debe adoptar políticas de apoyo a la industria, como incentivos para la transición energética"

-¿Esperan que la Generalitat mantenga el respaldo económico a proyectos de Ascer como en los últimos años?

-La consellera de Hacienda, Ruth Merino, anunció en diciembre en nuestra sede que el Consell iba a mantener su apoyo al sector en los próximos presupuestos. Según manifestó, el sector es estratégico para la Comunitat Valenciana, con un elevado peso en el PIB y con un papel relevante en la generación de empleo de calidad.

-La competencia india es una constante desde hace tiempo. ¿Tan difícil es para las administraciones tomar medidas para que toda la industria trabaje en igualdad de condiciones?

-Cada año, la industria de la UE pierde peso frente a terceros países. España ha pasado de ser el segundo productor mundial al octavo. El sector cerámico europeo enfrenta múltiples desafíos, como el aumento de los costos de producción, la competencia de los mercados asiáticos y las exigencias regulatorias europeas. Es fundamental que se adopten políticas de apoyo a la industria que permitan competir en igualdad de condiciones, incluyendo incentivos para la transición energética y estrategias que fomenten la reindustrialización en Europa. Solo así podremos recuperar competitividad.

-¿En qué ha consistido la colaboración de Ascer en la organización de Cevisama 2025?

-Feria Valencia gestiona Cevisama de forma autónoma como hace con el resto de certámenes y en determinados aspectos se apoya en el comité en el que participa Ascer junto a otros sectores y actores de la feria.

-¿Cuál es la salud de la cerámica española en innovación y diseño respecto a sus competidores?

-Somos líderes en innovación, diseño o sostenibilidad, pero perdemos competitividad en los mercados. Hay que reforzar nuestro valor diferencial: respeto al medio ambiente, reconocimiento de los trabajadores, atención al cliente con un servicio impecable y el peso de una herencia cultural única. Son cualidades difíciles de replicar, porque el origen español o europeo no se puede copiar. 

Tracking Pixel Contents