El ‘ChatGPT’ de la cerámica y otras innovaciones para la industria

Los hornos eléctricos del futuro y la detección de fallos con rayos X, presentes en una actividad del ITC

Participantes en la actividad sobre innovación del ITC.

Participantes en la actividad sobre innovación del ITC. / Gabriel Utiel

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC-AICE), dio a conocer en el marco de Cevisama algunas de las principales innovaciones para la industria. Lo hizo a través de un formato de conferencias breves, seguido de un debate entre los participantes y los asistentes. Abrió el fuego Juan Miguel Tiscar, del ITC, con el proyecto Gaiatec, consistente en la aplicación de las herramientas de la inteligencia artificial para el azulejo.

Una aplicación nacida para «reducir la dispersión de sistemas disponibles, como ChatGPT o Gemini, sencilla de usar y que es capaz de dar información precisa sobre esta industria», dijo.

Una herramienta especializada

Entre sus puntos fuertes está la posibilidad de «realizar tareas muy específicas», detalló, en áreas como recursos humanos, laboratorios o plantas de producción, con el fin de «ayudar a tomar decisiones en el proceso de fabricación».

Interés por los hornos eléctricos

Otro de los ponentes fue Vicent Aparici, de Systemfoc, que ha desarrollado el primer horno eléctrico de cerámica en una empresa del sector. Desde que se presentó este hito «hay otras compañías que se han interesado en contar con uno de ellos», mencionó. Entre ellas, una de Argentina. También avanzó que Por el momento, el que está en funcionamiento, desde el pasado mes de septiembre, se dedica a la fabricación de piezas de tamaño la tecnología está preparada para dar el salto a los grandes formatos. pequeño.

En cuanto a las diferencias de coste respecto a un horno de gas, defienden que existe una mayor eficiencia en el consumo, y que la diferencia de costes (que oscila entre un 20-25%), se puede compensar si parte de esta electricidad procede del autoconsumo.

Análisis detallado de calidad

También se hizo referencia a Tekinn, que fue presentada en la pasada Cevisama, y que es una empresa con -la participación de AICE y el vehículo de inversión de los centros tecnológicos de la Comunitat. La firma se dedica al desarrollo de soluciones para la mejora de la calidad de las piezas cerámicas, mediante el análisis con rayos X.

Una tecnología que posibilita detectar posibles defectos en la fase de prensado. Ramiro Bonaque, responsable de esta compañía, relató que mediante este sistema "se puede ver si la pieza prensada es lo bastante homogénea para evitar problemas posteriores". Con estos tres ejemplos, el sector demuestra su capacidad continua para avanzar en calidad y sostenibilidad.

Tracking Pixel Contents