La cerámica de Castellón extrema las cautelas ante el 25% de arancel que anuncia Trump
Las empresas creen que por el momento solo se puede especular sobre su impacto, a la espera de que la medida se concrete

Galería de fotos en Cevisama 2025: Las mejores imágenes de este jueves en la feria de Valencia / Gabriel Utiel

Unas traducciones hablan de fastidiar. Otras usan, directamente, el término «joder» a Estados Unidos. Eso es lo que opina su presidente, Donald Trump, sobre la creación de la Unión Europea respecto a los intereses comerciales de su país. El miércoles puso cifra a las intenciones contra Europa: aranceles del 25%. Algo que se mira con preocupación en la cerámica, que tiene a los Estados Unidos como su principal mercado de exportaciones.
En 2024 se vendió producto por valor de 470 millones de euros, con un incremento del 3% respecto a 2023. Solo a país van el 13% de todas sus exportaciones. El nuevo anuncio de Trump no pasó desapercibido en las conversaciones de la feria Cevisama, aunque desde el sector se toman este nuevo aviso con cautela.
Sin novedad para la patronal
Desde la patronal Ascer no se mueven de las valoraciones formuladas en su balance del lunes. «Queremos saber cuántos aranceles son para nosotros y cuáles para los demás competidores», dijo su secretario general, Alberto Echavarría, quien añadió estar «de acuerdo en que se apliquen aranceles a aquellos países que no cumplen las condiciones de la industria americana. Pero si solo se aplican por precio, saldremos perdiendo todos menos los que venden muy barato».
Desde las firmas expositoras en Cevisama hay opiniones dispares. Alexandre Dias, desde Halcón, avisa de que «Trump hace mucho ruido, y luego habrá que ver lo que aplica». Como precedente están los aranceles instantáneos que iba a imponer contra México y Canadá, y que ahora se han vuelto a aplazar hasta abril. «La industria azulejera americana tiene una capacidad de producción limitada y necesitan importar desde fuera», por lo que estos aranceles irán en perjuicio de los consumidores. Cree que se trata de una maniobra de presión, centrada sobre todo en el sector del automóvil, y espera a los movimientos que plantee la Unión Europea a partir de ahora.
En cambio, otras empresas señalan que un recargo del 25% «sería inasumible para nosotros, y se tendrá que ver quién cargará con este sobrecoste, los fabricantes, los distribuidores o el cliente final». El precio medio de venta de la cerámica española a Estados Unidos ronda los 15 euros por metro cuadrado, por lo que en el futuro podría rondar los 19 euros. El precio medio del producto indio en 2023 fue de apenas 5 euros.
Fluctuaciones del mercado
Santiago Oliver, director general de Onix, explica que Estados Unidos «es nuestro segundo cliente, después del mercado nacional» y que por el momento «no hay reacción de los clientes de este país». Pese a ello, señala que se deben tener en cuenta todos los escenarios «para tomar decisiones». Puede que en las próximas semanas «los clientes americanos aumenten los pedidos para sobreestocarse, lo que puede generar un pico cuando la capacidad productiva es limitada». Una reacción que luego podría derivar en una caída de ventas. Todavía hay muchos interrogantes ante una decisión inédita, con unas consecuencias impredecibles.
Más geopolítica: una azulejera de Ucrania, en Cevisama
Casi todos los expositores de Cevisama son de la Unión Europea. Del 4% procedentes de fuera llama la atención Epicentr. Viene de Ucrania, un país que acaba de cumplir tres años de guerra tras la invasión de Rusia. «No es la primera vez que estamos en esta feria, lo hicimos hace seis años y para nosotros ha sido una oportunidad para darnos a conocer, sobre todo entre visitantes de Estados Unidos o el Reino Unido», explica Maslonkin Pavlo, jefe de marketing de esta firma. «En los tres primeros días hemos mantenido 150 encuentros con clientes, y hemos generado diez nuevos contratos», detalló.
Otras de las ventajas para ellos tienen que ver con la posibilidad «de saber cuáles son los diseños más comerciales y las tendencias».

La empresa trabaja mientras su país sigue en guerra. / Gabriel Utiel
Por cosas como esta consideran que este «es un buen evento». Pero no se puede dejar de lado la situación por la que atraviesa su país. A lo largo de estos tres años han sufrido las consecuencias de una situación excepcional, que ha supuesto un gran éxodo de población. La empresa, ubicada en las inmediaciones de la capital, Kiev, «ha seguido produciendo», comenta el director de la firma, Khomenko Ruslan. Sobre las conversaciones entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y el ruso, Vladimir Putin, cree que hay una «situación crítica», que requiere de análisis complejos, y con el miedo de fondo a que se enquiste.
- Una empresa cerámica de Castellón presenta concurso de acreedores
- La propietaria de Keraben toma medidas en Castellón tras descender el beneficio un 40%
- La crisis acaba con 12 empresas de la cerámica en Castellón: estas son las previsiones para el 2025
- India vuelve a entrar en el sector cerámico europeo tras comprar una firma de Castellón
- Los azulejos que se colocan con un click y sin obras: este es el revolucionario sistema del Grupo Pamesa
- Una azulejera de Castellón ya fabrica con el horno eléctrico para cerámica más grande del mundo
- Porcelanosa y el Real Madrid firman un acuerdo de colaboración para impulsar sus marcas
- Messi celebra los dos años del mundial con un producto 'made in Castellón