La cerámica de Castellón ya nota un descenso de pedidos de EEUU por los aranceles

La patronal Ascer atribuye este frenazo a la "incertidumbre" con la aplicación de la medida

Vista de contenedores en PortCastelló.

Vista de contenedores en PortCastelló. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

La guerra arancelaria no deja de provocar giros insospechados en la trama. Sin ir más lejos, el miércoles era el día en el que debía aplicarse el 20% a todo lo que compra Estados Unidos a la Unión Europea. Una decisión que de momento se ha aplazado por parte de Donald Trump, de modo que durante 90 días el gravamen es del 10%. Pese a este alivio temporal, el azulejo de Castellón ya nota los efectos.

Desde la patronal que agrupa a los fabricantes de productos cerámicos, Ascer, afirman que desde las empresas «nos trasladan que están constatando una paralización de pedidos desde Estados Unidos, debido a la incertidumbre con los aranceles y su aplicación».

Se trata de una primera impresión, ya que la organización todavía no dispone todavía de datos oficiales. Será a mitad de año cuando se disponga de las cifras de exportaciones correspondientes a este mes de abril, con las que se verá un impacto real.

Ventas en 2024

Las medidas proteccionistas del gobierno norteamericano preocupan a esta industria de gran implantación en Castellón. El año pasado, las ventas de azulejo español a Estados Unidos alcanzaron los 470 millones de euros, lo que supuso un incremento del 3,1%, que contrasta con el retroceso del 11% de Francia o el 8% del Reino Unido. Desde hace años, EEUU es el principal cliente internacional de este sector.

Una dinámica que se mantuvo en el arranque del presente año. En el primer mes de este 2025, las empresas facturaron 43,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 36% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Competencia

Además de una posible caída de ventas a este país, Ascer advierte de un fenómeno derivado de la guerra comercial: que la competencia de terceros países, con aranceles todavía más elevados, pueda tratar de conquistar el mercado europeo con sus productos más baratos, al no tener que cumplir con la estricta normativa medioambiental de la Unión Europea, ni sus derechos laborales. La patronal apunta a India, Vietnam o Malasia.

Por eso, reclaman a la Comisión Europea que, además de «medidas de apoyo a sectores por la pérdida de uno de sus mercados más importantes, la Comisión Europea proteja a la industria europea frente a aquellos países que aprovechen la coyuntura para redireccionar sus productos».

Pendientes de nuevos episodios

Desde la consultora Deloitte afirman que la cerámica española «tiene gran capacidad para repercutir el arancel impuesto», aunque se está pendiente de ver los nuevos pasos en esta contienda comercial. Con el aplazamiento de 90 días, las cosas cambian de un día para otro, lo que impide hacer estimaciones para el futuro.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents