El azulejo firma el nuevo convenio en un año con tendencia positiva para el empleo
Sindicatos y empresarios sellan el acuerdo bajo un contexto internacional "amenazador" y la incógnita de la reducción de la jornada laboral por la política nacional
El acuerdo beneficia a 16.177 profesionales, tras crecer la afiliación el 3% este 2025, en una tendencia positiva del empleo
Algunas empresas del sector ya han actualizado nóminas al alza con efecto retroactivo al 1 de enero pero la obligatoriedad llegará 30 días después de la publicación del texto laboral en el DOCV, trámite que puede tardar "de dos a tres meses"

Jordi Riera (CCOO), Germán Belbis (Ascer) y Antonio Durán (UGT) han sellado el acuerdo. / KMY ROS

La sede de Ascer ha acogido este mediodía la firma del VIII Convenio Colectivo para la Industria de Azulejos, Pavimentos y Baldosas Cerámicos de la Comunitat Valenciana por parte de la patronal Ascer y los sindicatos CCOO del Hábitat PV y FICA-UGT PV.
El acuerdo llega en un año calificado por la patronal de tendencia positiva y estable en el empleo pese a la inestabilidad del contexto internacional. La mejora salarial y de condiciones laborales, con efecto retroactivo al 1 de enero, alcanzará a 16.177 profesionales en plantillas del sector. Según datos proporcionados por Ascer, 2024 cerró con 15.790 trabajadores, un 5,7% más; y desde diciembre al 24 de mayo de este año, se han ganado 387 afiliados (+2,8%).
Mejora del poder adquisitivo
El texto rubricado recoge los términos del preacuerdo que se alcanzó el pasado 28 de mayo "tras meses de difíciles negociaciones desarrolladas en un momento de grave incertidumbre para las empresas, especialmente por la irrupción del proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral, además de un contexto político-comercial muy amenazador", señalan desde la asociación empresarial.
Desde la patronal se ha indicado que las empresas dan un paso "para permitir mejorar el poder adquisitivo de las personas empleadas en el sector como han venido haciendo en anteriores convenios, con un esfuerzo constante por preservar el equilibrio económico y social en un ejercicio de responsabilidad, incluso en entornos volátiles y con fuerte presión de costes".
Los pasos a partir de hoy
Su vigencia, no obstante, es para un año, del 1 de enero (con efecto retroactivo) al 31 de diciembre del 2025, y de manera que todas las partes van a ir preparando el camino para iniciar la negociación del nuevo convenio en octubre y conseguir uno "de mayor duración", para dar tiempo a asentar las bases de los acuerdos y una mayor estabilidad. Lo deseable, según indicaron todas las partes, sería por "cuatro años" -como la gran mayoría en la industria-, o mínimo, por tres.
La actualización de nóminas en base a la subida salarial pactadas ya se ha empezado a aplicar en algunas empresas y otras esperan hacerlo en julio. No obstante, la obligatoriedad todavía no ha entrado en vigor, y tardará, pues se aplica 30 días después de publicarse el convenio laboral en el DOCV, pero para esto, con la burocracia, todavía podrían "tardar de dos a tres meses" en ver reflejado el texto laboral en la publicación institucional.
Principales acuerdos del VIII Convenio Colectivo
- Incremento salarial:
Un incremento del 3%, aplicable sobre los conceptos recogidos en las tablas del convenio colectivo, con efectos retroactivos a 1 de enero de 2025. Finalizado 2025, si el IPC interanual de diciembre de 2025 fuera superior a 3 %, se aplicará un incremento adicional de hasta 1%, con efecto de 1 de enero de 2026.
- Medidas LGTBI
Se introducen en el convenio las medidas planificadas que se recogen en los anexos del Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas, de aplicación obligatoria para las empresas de más de 50 trabajadores.
- Licencias y permisos
Se establece que en los permisos por fallecimiento de familiares y por hospitalización, el inicio del disfrute del permiso se producirá en el siguiente primer día laborable según el calendario de cada persona trabajadora, incorporando así la reciente y uniforme jurisprudencia en esta materia. Adicionalmente, en el supuesto previsto para el permiso por hospitalización, los días de permiso podrán disfrutarse, a elección de la persona trabajadora, de forma continua o discontinua. En este último caso deberá preavisar a la empresa con una antelación mínima de 24 horas.

Foto de familias de sindicatos y representantes de las empresas que han participado en el proceso de negociación del convenio del azulejo. / KMY ROS
Los retos que quedan pendientes
Jordi Riera (CCOO-PV) ha afirmado que "la negociación ha sido larga, tediosa y dura pero ha acabado en acuerdo y eso es un éxito. Trabajaremos ya para octubre cuando iniciemos la negociación de un convenio cuya duración sea más larga".
En su opinión, los retos pasan por mejorar las condiciones laborales para atraer a gente joven, y todo apunta a conseguir "el incremento salarial, la reducción de jornada y el quinto turno en la estructura de trabajo frente al actual modelo del turno inglés". El objetivo es intercalar más tiempo de descanso en los propios ciclos para el descanso de las plantillas y menos horas extra al año.
Rosario Benítez (UGT-PV) ha manifestado que querían "un convenio más largo", por lo que han recogido en acta que "este sea el último de corta duración. Al menos de 4 años, o más de 3 ya sería un logro". Añadió que "es importante haber introducido la cláusula del IPC que rompe con una tendencia de 13 años en la que había desaparecido y protege los salarios de las crisis internacionales". Con todo, apuntó que queda por lograr "los coeficientes reductores (para personal expuesto a cancerígenos como la sílice y los turnos rotatorios y especial de la noche tiene impacto en la salud) esto implicará jubilaciones anticipadas una vez se identifiquen los puestos de más riesgos, teniendo en cuenta también el estrés térmico". El coeficiente reductor que se acuerde se multiplica por los años trabajados en ese puesto concreto y de ahí se puede computar para una jubilación anticipada.
Germán Belbis, director de Relaciones Laborales de Ascer, apuntó que "la voluntad" es que el próximo convenio que se pacte sea "de larga duración" y anotó de nuevo que el proyecto de ley de reducción de la jornada y su coste empresarial ha sido un factor que "obligó a echar el freno" en cuanto a que se extendiera el acuerdo laboral para más tiempo. Por ello, espera que para la próxima negociación exista ya una mayor claridad sobre este punto. Consideró que "ha habido sentido común por todas las partes y se han actualizado los salarios para un año".
Los pasos a seguir a nivel de burocracia, tras remitir hoy el texto del convenio por Registro Digital es que luego se emita un informe de la Inspección de Trabajo de control de legalidad y se corrija algún aspecto si cabe. Una vez tenga el visto bueno de Relaciones Laborales de la Conselleria pasa para su publicación en el DOCV. La estimación es que puedan pasar "entre dos y tres meses, mínimo" y luego, a partir del anuncio en el DOCV, las empresas tienen un mes para pagar nóminas actualizadas y atrasos. Con todo, desde Ascer han "recomendado" ir revisando ya.
- Una empresa cerámica de Castellón presenta concurso de acreedores
- La propietaria de Keraben toma medidas en Castellón tras descender el beneficio un 40%
- La crisis acaba con 12 empresas de la cerámica en Castellón: estas son las previsiones para el 2025
- India vuelve a entrar en el sector cerámico europeo tras comprar una firma de Castellón
- Los azulejos que se colocan con un click y sin obras: este es el revolucionario sistema del Grupo Pamesa
- Una azulejera de Castellón ya fabrica con el horno eléctrico para cerámica más grande del mundo
- Abre una nueva mina para la industria cerámica de Castellón
- Porcelanosa y el Real Madrid firman un acuerdo de colaboración para impulsar sus marcas