UN PASEO POR LOS NOMBRES DE NUESTRA PROVINCIA (IV)
Examen sobre el Alto Mijares: ¿cuál es el origen de los nombres de sus 22 pueblos?
Tras explorar a fondo las raíces toponímicas de l’Alcalatén y l’Alt Maestrat, el profesor Vilarroig profundiza en esta nueva entrega en la procedencia de los 22 municipios que conforman este territorio de Castellón

Panorama de Cirat, capital del Alto Mijares. / Mediterráneo

Tras l'Alcalatén y l'Alt Maestrat, el paseo por nuestras comarcas nos lleva hoy hasta el Alto Mijares: un nombre tomado por ser la parte más alejada (alta) del mar del río Mijares (del Mijo). En esta comarca hay muchos pueblos de nombres bien conocidos y bastante claros.
Villahermosa
Por ejemplo, Villahermosa del Río, cuyo río curiosamente es el Río de Villahermosa. Por lo tanto, la población se define en relación al río y el río en relación a la población.
Montán y Montanejos
Montán deriva de «monte» (montante, montón, etc.); y de Montán viene Montanejos, como de villa derivaría Villarejo (aunque para algunos derivaría de anexos a Montán).
Puebla de Arenoso y Cortes de Arenoso
La Puebla de Arenoso y Cortes de Arenoso deben su origen seguramente al tipo de tierra que se encontraría por allí, la arena, y que históricamente dio lugar a la baronía de Arenós (palabra que añadiría a su nombre el famoso Ximén Pérez de Arenós). La Puebla viene del latín populus: «pueblo», mientras que Cortes vendría también del latino cohortis, que significa «corrales o casas de labor» (de donde viene también los cortijos).
Argelita
De origen latino parece ser el término Argelita, que provendría de la voz argila, que, al igual que en valenciano, significa arcilla. Como vemos, una manera habitual de crear un topónimo es dependiendo del tipo de terreno sobre el que se asienta la localidad.
Torralba del Pinar
Torralba del Pinar se refiere a una torre o edificación de color albo (claro, blanco), así como Torroja se refiere a una torre rojiza. La referencia al pinar cercano es necesario dada la casi decena de Torralbas que hay en España.
Fuente la Reina
Fuente la Reina tiene que ver con una fuente y con una reina: Eleonor de Portugal, esposa de Pedro el ceremonioso, que en el siglo XIV enfermó de peste y murió allí.
Vallat
Vallat también tiene un significado bastante claro (aparentemente), como «vallado», quizá para evitar la dispersión de los rebaños.
Espadilla
Espadilla parece derivar el nombre de la peña Saganta, afilado pico en forma de espada que se encuentra junto a la población. O tal vez más sencillamente por su ubicación en la Serra d’Espadà, también llamada así según parece por lo afilado de algunos picos. No es muy probable que derive de las espadañas (boga, anea).
Arañuel
Arañuel sí parece derivar de algún nombre vegetal: de la arañuela (planta de finas ramas que asemeja una telaraña). O quizá del celta agranio (ciruelillo o endrina).
Villanueva de Viver
Villanueva de Viver cambió hace apenas 100 años el nombre (antes el topónimo era Villanueva de la Reina, en referencia a Leonor de Portugal, ya mentada). Allí donde hay una villa nueva es porque ha habido una previa villa vieja. Viver, por su parte, haría referencia a un vivero (vivarium) o lugar donde se criarían animales.
Fanzara
En esta comarca también hay varios nombres de origen árabe. Fanzara, por ejemplo, procedería del nombre de una tribu bereber, como sucedía con Atzeneta.
Cirat
Cirat, mientras tanto, vendría de sirat, «senda» o «camino».
Torrechiva
Con Torrechiva tenemos algo distinto. Aunque la primera parte del nombre sería latino (torre), la segunda sería de origen árabe, jib, que significa «cisterna» (de ahí aljibe o aljub), y de ahí «calabozo», porque una cisterna es un buen lugar para evitar que nadie se escape. Así que Torrechiva sería «la torre de la cisterna o el calabozo».
Castillo de Villamalefa
Castillo de Villamalefa no tiene nada que ver con una villa, sino que es una asimilación de la palabra beni o ibn, a la más conocida «villa» (también sucede en Vilafamés), unido al término al-maliha («la hermosa»), dando lugar al «hijo de la hermosa».
Villamalur
Algo parecido sucede con Villamalur: del árabe Ibn Malur o Malor, que sería un nombre propio.
Ludiente
Ludiente quizá provenga del latín Lucentum (como Lucena), aunque otros lo hacen derivar de una palabra árabe que se traduciría como «bosques de leña».
Zucaina
Nada claro está el nombre de Zucaina, que quizá esté emparentado con la soca (tocón) de los árboles.
Toga
De Toga apuntan algunos que quizá sea el nombre de una divinidad prerromana.
Ayódar y Fuentes de Ayódar
Y Ayódar y Fuentes de Ayódar quizá sean un antropónimo: nombre de varón en este caso. Algunos lo emparentan con Jodar, o quizá de un seto o un lugar abundante de árboles.
- La odisea de un grupo de jubilados de Castellón en un viaje del Imserso
- Un pueblo de Castellón no encuentra gente para reabrir su bar: ofrece casa gratis
- Aparecen miles de pequeñas medusas varadas en una playa de Benicàssim
- Un yacimiento de Castellón, nueva joya del Neolítico
- Empiezan las obras para construir un nuevo hotel de lujo en Benicàssim
- Voladuras en un túnel obligan a desviar durante tres meses una de las vías verdes más conocidas de Castellón
- La feria de antigüedades llena Nules de coleccionismo
- Fallece Vicent Aleixandre, fundador de L’Aurora y del pub Naraniga, y promotor del festival Maig di Gras en Burriana