Un municipio de Castellón mapea casi 2.000 nidos de aves urbanas para mejorar la calidad de vida de los vecinos
El estudio realizado por el Ayuntamiento y EO/BirdLife es la primera acción dentro de la estrategia local para el fomento de la biodiversidad urbana
El Ayuntamiento de la Vall d’Uixó y SEO/BirdLife han realizado un estudio de las aves urbanas existentes en la ciudad. Se trata de una primera aproximación al mapeo de los nidos de aves y a conocer la avifauna presente que servirá para entender la composición, distribución y magnitud de algunas especies de aves, para contribuir a su preservación y facilitar el camino para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
El concejal de Medio Ambiente y Transición Ecológica, Marc Seguer, ha explicado que esta es “la primera acción y el primer plan dentro de la estrategia local para el fomento de la biodiversidad urbana que estamos impulsando”.
En este sentido, ha destacado que es importante “poner en valor los animales y plantas y los beneficios que nos aportan y que contribuyen a mantener el pueblo con buena salud”.
Además, ha incidido en los beneficios de las aves urbanas “para dar equilibrio al ecosistema urbano”, ya que, por ejemplo, son el mejor insecticida natural al alimentarse de insectos como los mosquitos, las moscas o los pulgones. También tienen beneficios psicológicos en las personas, al reforzar la conexión con la naturaleza y ayudar a reducir el estrés, con su canto o la simple observación, en zonas verdes de parques y jardines.

Los datos y las conclusiones del estudio se han dado a conocer públicamente en un acto celebrado en el Palau de Vivel de la Vall. / MEDITERRÁNEO
Ocho especies diferentes
Para realizar el análisis se han realizado recorridos por todo el entorno urbano para identificar especies, nidos y ocupación de edificios. Así, para el conjunto del casco urbano se han mapeado un total de 1.985 nidos de ocho especies diferentes, de los que 1.704 estaban ocupados, siendo los más numerosos: 980 de avión común (oroneta cuablanca), 837 de gorrión común (teuladí o xarau), 90 de estornino negro (estornell comú), 50 de vencejo común (falciot) y 21 de golondrina común (oroneta comuna).
Estos datos y las conclusiones del estudio se han dado a conocer públicamente en un acto celebrado en el Palau de Vivel. El documento recoge pautas sobre la gestión de la flora de parques y jardines, la poda de arbolado y la protección de los nidos.
Asimismo, se ofrecerá formación específica al personal municipal de jardinería y Policía Local y también se realizarán acciones de concienciación y transmisión a la ciudadanía de la importancia de la biodiversidad urbana y de los beneficios de la fauna urbana.
- La odisea de un grupo de jubilados de Castellón en un viaje del Imserso
- Un pueblo de Castellón no encuentra gente para reabrir su bar: ofrece casa gratis
- Aparecen miles de pequeñas medusas varadas en una playa de Benicàssim
- Un yacimiento de Castellón, nueva joya del Neolítico
- La feria de antigüedades llena Nules de coleccionismo
- 50.000 m² de azulejos de Castellón ya están en manos de 263 familias afectadas por la dana
- Orpesa desbloquea las obras de la Illeta para 'salvar' Morro de Gos
- Benicàssim no tendrá chiringuitos en Pascua, pero ya hay 10 ofertas para abrirlos en verano