LENGUA AZUL
Obligaciones, al detalle, para quienes mantienen la exhibición de toros cerriles extremeños en Castellón
Agricultura precisa las indicaciones de la resolución aprobada la semana pasada y los ganaderos valencianos alzan la voz: «Estamos siempre en desventaja»

Almassora ha sido el primer municipio en exhibir toros extremeños tras conocerse los brotes de lengua azul en ese territorio. / KMY ROS
La mayoría de los toros cerriles que quedan por exhibir en la temporada taurina de Castellón no son de Extremadura. Pero todavía hay fiestas que mantienen en sus carteles los que tenían adquiridos antes de que estallara la crisis de la lengua azul.
Los conservan porque la información que ha trasladado la Conselleria de Agricultura para detallar las exigencias que impone para evitar la propagación de la enfermedad en territorio valenciano les pondrá las cosas un poco más fáciles de lo que se apuntó en un primer momento.
El principal inconveniente de muchos organizadores era tener que contratar a una empresa especializada para aplicar un tratamiento a todas las instalaciones en las que permanezcan las reses extremeñas, entre ellas el recinto. La Conselleria de Agricultura precisa que en su resolución, publicada la semana pasada, hace referencia «a las instalaciones donde se alojen» y no a las calles por donde se exhiban.
En cuanto a quién puede realizar la desinsectación obligatoria de esos espacios, puntualizan que no piden que sea una empresa ni personal especializado, únicamente se exigirá que se acredite el producto que se ha aplicado, que debe ser el que se utiliza para esos fines en las ganaderías. La responsabilidad de la aplicación será de los ayuntamientos, titulares del REGA
Donde no hay nada que aclarar ni matizar es en el contacto entre toros de Extremadura y el ganado autóctono, que debe ser nulo. El mejor ejemplo de esa prohibición se pudo ver este fin de semana en Almassora, donde el Ayuntamiento optó por comprar mansos, porque se había descartado por completo que pudiera correrse con animales que tuvieran que volver a la explotación de origen.
Ante las dudas, cambiaron
Esta clarificación de las medidas ha llegado tarde para algunas fiestas de la provincia, donde los organizadores, ante las dudas de los primeros días, optaron por sustituir los toros de Extremadura que habían comprado. Fue el caso, por ejemplo, de la peña El 7 de Nules, que cambio su Victorino por un astado de Román Sorando.
Este panorama sanitario ha tenido un mayor impacto en las fiestas de la Pilarica de la Vall, donde ya se vieron afectados por el cierre de fronteras con Portugal, donde habían comprado sus seis toros; y después les sorprendieron los brotes en Extremadura. De seis cerriles se quedaron con cuatro. Este domingo han exhibido uno de ellos. La Fira d’Onda apunta a que podrá mantener su cartel previsto.
La voz de los ganaderos
Quienes están asistiendo a esa tesitura con cierta resignación son los ganaderos valencianos de bous al carrer. El presidente de la asociación que los agrupa, Daniel Machancoses, lamenta que «como siempre, nosotros jugamos con desventaja».
Tanto él como otro conocido profesional del sector, Germán Vidal, ya vaticinaban hace unos días que la decisión de permitir la entrada de las reses de Extremadura les iba a perjudicar económicamente. «Al prohibir que se junten con los de corro, la gente siempre va a elegir los cerriles y nosotros nos quedaremos en casa», incide Vidal.
Así le pasó a Fernando Machancoses, a quien le suspendieron un encierro en Almassora, aunque para compensar se anunció una tarde de ganado autóctono.
«Queda mucha temporada por delante y si salen positivos, nos cierran, y eso ¿quién nos lo paga?»
Pero las posibles pérdidas económicas podrían considerarse un mal menor comparadas con el riesgo de contagio. Daniel Machancoses señala que «queda mucha temporada por delante y si salen positivos, nos cierran, y eso ¿quién nos lo paga?». Recuerda que un brote supone el sacrificio de los animales contagiados «y el cierre en un perímetro de 150 km».
El presidente de los ganaderos autóctonos no duda en «agradecer a los que han cambiado los toros», porque a pesar de las medidas exigidas, «el riesgo cero no existe».
Los profesionales consultados coinciden en que, si se hubiera pensado en la amenaza para las explotaciones ganaderas de los territorios de destino, deberían haber prohibido la salida de esos cerriles, «la medida más segura». Consideran que la decisión tomada por el Ministerio de Agricultura, los deja expuestos a la amenaza de propagación.
Suscríbete para seguir leyendo
- La odisea de un grupo de jubilados de Castellón en un viaje del Imserso
- Un pueblo de Castellón no encuentra gente para reabrir su bar: ofrece casa gratis
- Aparecen miles de pequeñas medusas varadas en una playa de Benicàssim
- Un yacimiento de Castellón, nueva joya del Neolítico
- Empiezan las obras para construir un nuevo hotel de lujo en Benicàssim
- Voladuras en un túnel obligan a desviar durante tres meses una de las vías verdes más conocidas de Castellón
- La feria de antigüedades llena Nules de coleccionismo
- Fallece Vicent Aleixandre, fundador de L’Aurora y del pub Naraniga, y promotor del festival Maig di Gras en Burriana