El renacer de una fortaleza medieval de Castellón: 25 años de actuaciones

El castillo ha ido recuperando su esplendor gracias a intervenciones arqueológicas

Imagen de visitas al emblemático Castillo de l'Alcalatén.

Imagen de visitas al emblemático Castillo de l'Alcalatén. / R. D. A.

R. D. A.

Dentro del ciclo pre-Alqüra medieval 2024, la arqueóloga Pilar Ulloa, directora de las excavaciones en el castillo de l’Alcalatén, ofreció una conferencia en el Museo de Cerámica de l’Alcora. Durante su exposición, Ulloa hizo un repaso por los 25 años de investigación y restauración de esta fortaleza medieval, detallando cómo el castillo ha ido recuperando su esplendor gracias a intervenciones arqueológicas.

El proyecto comenzó entre 1999 y 2000, con una primera intervención en la torre Oeste y el tramo sur del antemuro, que presentaban daños estructurales críticos. «En ese momento, nuestro objetivo era evitar que el castillo continuara deteriorándose», explicó Ulloa. Más adelante, en 2014 y 2019, pequeñas actuaciones en el antemuro norte permitieron revelar la estructura original, que se hallaba enmascarada por la vegetación y las modificaciones que había sufrido a lo largo de los años.

Ulloa ofreció la conferencia en el Museo de Cerámica de l’Alcora.

Ulloa ofreció la conferencia en el Museo de Cerámica de l’Alcora. / R. D. A.

Los resultados más notables se obtuvieron entre 2021 y 2022, cuando un ambicioso proyecto consolidó la alcazaba y el antemuro. Se habilitó además un acceso para visitantes. Gracias a estas intervenciones, el castillo ha dejado de lado su imagen ruinosa para retomar su imponente silueta original. Otra de las mejoras recientes ha sido la instalación de 5 paneles informativos en puntos clave del recorrido, con el fin de facilitar a los visitantes una comprensión profunda del castillo y su entorno. 

Próximas actuaciones

El plan para preservar este espacio continúa. El Ayuntamiento ha adquirido 80.500 m² de terreno en las inmediaciones, donde se proyecta la creación de un área recreativa similar al paraje de San Vicente, con merenderos y zonas infantiles. «Queremos que este espacio también sea un lugar donde los vecinos y visitantes puedan disfrutar del entorno natural y del patrimonio cultural», señaló la arqueóloga. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents