Impactante hallazgo en una cueva de Castellón: restos revelan cómo vivían los nómadas del Paleolítico
Se han localizado puntas de flecha e instrumentos para tratar las pieles de los animales, que ahora se analizarán en laboratorio

Los restos hallados en la Cova dels Diablets demuestran la existencia de poblaciones nómadas en la zona durante el Paleolítico Superior. / Ajuntament d'Alcalà de Xivert
La última campaña de excavaciones arqueológicas, localizada en la Cova dels Diablets de Alcalà de Xivert, ya se ha dado por finalizada. La intervención, que se ha realizado durante el pasado mes de noviembre, ha consistido en la detección y recuperación de restos, pertenecientes al Paleolítico superior final, que demuestran que los humanos que poblaron la zona en ese momento eran nómadas, usaban la cueva como refugio y subsistían de la cacería de animales y de la recolección. Los restos recuperados son mayoritariamente puntas de proyectil, utilizadas como puntas de flecha, y rascadores de sílex, que servían para trabajar las pieles de los animales, así como restos de los animales cazados.
Empieza ahora un proceso lento y meticuloso, donde los restos obtenidos serán estudiados y analizadas en detalle en laboratorio, para poco a poco obtener resultados mucho más concretos sobre estos grupos humanos del pasado gaspatxer.
La campaña de 2024 se inscribe en la nueva etapa de intervenciones iniciada en 2020, en la que después de más de 20 años sin efectuarse ningún tipo de actuación, se reiniciaron las investigaciones arqueológicas en este importante yacimiento prehistórico de la Sierra de Irta.
Colaboración a tres bandas
Los trabajos se están llevando a cabo gracias a una colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalà de Xivert, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación de Castelló y del Laboratorio de Arqueología Prehistórica de la Universitat Jaume I, y con los permisos correspondientes del Parque Natural Serra de Irta. La dirección de los trabajos está a cargo de Dídac Roman (UJI), Gustau Aguilella (Diputación) y Pablo Medina.
El concejal de Promoción Cultural, Javi Garcia Pitarch, ha destacado que “para nuestro Ayuntamiento, que se hace cargo del coste económico de estas excavaciones, es fundamental seguir realizando campañas para sacar a la luz los restos existentes en nuestro término municipal e investigar para seguir conociendo más sobre nuestro pasado”.

Los trabajos se están llevando a cabo gracias a una colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalà de Xivert, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación y del Laboratorio de Arqueología Prehistórica de la UJI. / MEDITERRÁNEO
- El impresionante parque acuático que abrirá en Castellón: dos piscinas, tres toboganes y cuatro millones de inversión
- Un barco de Castellón pesca 478 kilos de atún rojo en solo tres días
- Orpesa inicia los trabajos previos para cerrar la Illeta y 'salvar' Morro de Gos
- Un pueblo de Castellón revive su glorioso pasado modernista
- Las historias que ha dejado el apagón en Castellón: 'Parecía que habíamos vuelto a la era medieval
- Un restaurante de Castellón, convertido en albergue: Aloja por la noche a 600 pasajeros tirados por el tren
- La Vall d'Uixó, Lamborghini y Enrique Ponce ganan el mismo premio a nivel nacional
- Las imágenes de la celebración de Sant Vicent en Castellón, pese al histórico apagón