MÁS DE DOS AÑOS DESPUÉS
La reforestación de la zona quemada en Bejís comenzará en el 2025
Conselleria adjudica un contrato para la redacción de cuatro proyectos de restauración ambiental
Los ayuntamientos y asociaciones plantarán alrededor de 1.800 árboles entre Teresa, Torás, Bejís y Sacañet

Hasta el momento, no se autorizaban las reforestaciones y solo se realizaron trabajos de emergencia y de control de la erosión. / GERMÁN CABALLERO
Las zonas quemadas por incendios forestales no pueden ser replantadas hasta transcurrido un tiempo, para facilitar la recuperación y regeneración natural del suelo y de las zonas afectadas. Así ha sido en el área devastada por el gran incendio que modificó el paisaje de Bejís y su entorno en el 2022.
Transcurridos más de dos años, la Generalitat valenciana ha empezado a autorizar las reforestaciones y está preparando su propia intervención para la restauración de una zona calcinada, que rondó las 20.000 hectáreas.
Desde Conselleria de Medio Ambiente precisan que en el mes de octubre adjudicaron el contrato para la redacción de cuatro proyectos de restauración ambiental. Con un presupuesto de 66.550 euros, la empresa escogida tiene un plazo de seis meses para definir las características y el coste de esa intervención pública.
Detallan que esos cuatro proyectos «serán la hoja de ruta que se pondrá sobre la mesa, con las necesidades y número concreto de árboles» y, posteriormente, «con medios propios y colaborando con diferentes entidades» se llevarán a cabo las plantaciones.
Durante estos dos años, se han realizado diferentes inversiones para iniciar la recuperación de las áreas quemadas. Desde Conselleria explican que «tras los incendios forestales se efectúan trabajos dirigidos al control de la erosión, mediante contratos de emergencia», de los que se hizo cargo la dirección general de Prevención de Incendios del Ministerio para la Transición Ecológica, que invirtió en Bejís casi 400.000 euros.
Ese dinero se destinó, según aseguran desde Conselleria, a cortar árboles quemados y construcción de barreras contra la erosión; construcción de diques de mampostería y de albarradas, también contra la erosión, y de infraestructuras para el fomento de la fauna silvestre. Una inversión insuficiente para los pueblos interesados, que esta misma semana denunciaban la peligrosidad de la caída de los árboles calcinados que todavía permanecen en el monte y la falta de medidas para evitarlo.
Compromiso local
Los más interesados en que los montes de la comarca recuperen su pulso vital, dependiente directamente de la salud forestal, son esos municipios, que ya se están preparando para iniciar la reforestación. De hecho, según han confirmado desde la asociación Oriwa, se han solicitado —y estarían concedidos— hasta 1.800 árboles de distintas especies, propias del ecosistema en el que se intervendrá.
El Ayuntamiento de Teresa plantará unos 300 ejemplares por el Día del Árbol; Sacañet realizará una replantación con 800 y Bejís con 500. La asociación Oriwa ha solicitado el máximo que se les pueden autorizar, 200.
En conjunto, con la implicación de diferentes colectivos, confirman que van a trabajar en cuatro núcleos de dispersión aconsejados por el Centro de Investigación y Experimentación Forestal, ubicados en Torás, Teresa, Bejís y Sacañet, en más de una hectárea.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las 'dunas' que han aparecido en una playa de Castellón: ¿Cuál es su destino?
- El Sitjar, a tope: Inician el desembalse del pantano en Castellón
- De antigua torre de vigilancia medieval a alojamiento singular en un pueblo bonito de Castellón
- Nadie quiere la maquinaria y los vehículos de Cítrics de Nules: no encuentran comprador
- Más de ocho horas sin suministro de agua por una fuga en la cuarta ciudad más grande de Castellón
- Montanejos y la CHJ trabajan en la recuperación del cauce del río Mijares
- La Vall d'Uixó anuncia el cierre de la residencia y reubica a los mayores en una privada
- Nueva vida para el antiguo cine de una población de Castellón