Más de 2.000 solicitudes y 8.000 papeles recuperados
El Archivo Segarra de la Vall d'Uixó: Un legado de recuerdos que emociona a cientos de familias de toda España
Durante dos meses, se han recibido peticiones no solo de la Vall y la comarca, sino también de otros puntos de España
En el mes de octubre, el Ayuntamiento de la Vall d’Uixó ponía a disposición de la ciudadanía el acceso al Archivo Segarra, con la opción de recuperar documentos de familiares en primer y segundo grado, en una copia digitalizada, para lo que se contrató a una empresa especializada. Esperaban muchas peticiones, y así ha sido.
En dos meses, han recibido más de 2.000 solicitudes y se han recuperado alrededor de 8.000 documentos que acreditan el paso por la fábrica de tantas y tantas personas. Una cifra que podría ser superior porque «todavía tenemos entre 400 y 500 solicitudes por contestar», detalla el edil de Promoción Económica, Jorge García; que junto a Fernando Darós, concejal responsable del Archivo Municipal, han impulsado la iniciativa.
García reconoce que todo comenzó por un interés personal. Coincidiendo con las navidades del año pasado, solicitó una copia de la documentación que sobre su abuela obraba en el Archivo Segarra, que conserva el consistorio. «Mi padre lloró cuando se lo regalé y pensé que habría muchas personas como él a las que les gustaría conservar esos recuerdos».
No le costó convencer a la alcaldesa, Tania Baños. Para lograrlo, copió el contrato de su madre, que entró a trabajar en la Fábrica Segarra con 14 años. «Curiosamente, iba acompañado por la firma de su padre, el abuelo de la alcaldesa, autorizándola a trabajar», explica.
Incide Jorge García en que coincidieron en la necesidad de abrir el archivo a los extrabajadores y sus descendientes, «porque es historia de la Vall y la comarca», pero también de España. De hecho, se han recibido solicitudes de distintos puntos del territorio nacional.
Las primeras semanas, la respuesta fue muy gradual, pero «a medida que la gente recuperaba los documentos y los enseñaba, el número de peticiones empezó a multiplicarse». Como ejemplo del impacto que ha tenido la iniciativa, García explica que «hace poco se presentaron en la oficina 20 mujeres a la vez, venían de Alfondeguilla. Se habían organizado después de enterarse por una vecina que había conseguido sus copias».
Historia de una época
El Archivo de Segarra, recuperado casi íntegramente en su momento por el Ayuntamiento, contiene miles y miles de documentos y por cada solicitud, debe bucearse entre todos esos papeles para localizar la información que se corresponde con el nombre que facilitan los familiares. «Hay contratos, títulos escolares y fotografías», detalla García. Todo lo que se puede localizar se escanea, se imprime en formato facsímil y se entrega en una carpeta especial en cuya edición han colaborado Caixa la Vall y Caixa Sant Vicent.
El plazo de solicitud expiró recientemente, aunque en el Ayuntamiento son conscientes de que, es probable que sigan llegando a medida que se difunda la noticia de una iniciativa municipal que está siendo una fuente de generación de emociones y de no pocas lágrimas, al recuperar porciones de vida que son más que papel.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un restaurante de Castellón cumple 40 años de éxito gastronómico
- Toda una comarca de Castellón ya no puede ver el fútbol en los bares: 'Ahora nos tenemos que juntar en Teruel
- Una librería de Castellón echa el cierre tras un siglo de actividad
- Un pequeño pueblo de Castellón transforma una estación en ruinas en un museo del ferrocarril
- Los actos centrales de la Festa de la Carxofa de Benicarló: toda la programación
- Nueva etapa para una carnicería de Castellón con más de 50 años de historia
- Fallece el conocido empresario y ganadero de l'Alcora Fernando Peña
- Un donut de alcachofa y unas 'botas de barro': los dos mejores pinchos de la Festa de la Carxofa en Benicarló