UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA LOCALIDAD
Un pueblo de Castellón rompe el techo de cristal: primera mujer macera en toda su historia
Una vecina desempeña por primera vez este cargo, tradicionalmente masculino, que ha sido parte esencial de los actos oficiales del municipio durante siglos
Morella ha marcado un hito en su historia al nombrar a la primera mujer para ocupar el cargo de macera. Esta figura, tradicionalmente masculina, ha sido parte esencial de los actos oficiales de la localidad durante siglos.
Durante la tradicional cabalgata de Reyes, Judit Royo debutó en este emblemático rol, marcando un antes y un después en la historia de la ciudad. Su participación no solo fue un acto de gran simbolismo, sino también un reflejo del avance hacia la igualdad de género en la localidad.
Aunque el papel de macero ha sido históricamente asociado a hombres, en la actualidad esta figura se ha transformado en un símbolo de la tradición y la cultura local, más que en un cargo con funciones oficiales estrictas.
En este sentido, el macero ya no tiene la misma responsabilidad que en épocas pasadas. En la actualidad, acompañan a la corporación municipal con el vistoso traje de color granado con un tabardo, similar a una dalmática, generalmente adornado con los emblemas de la institución a la que pertenece, una gorra de terciopelo con pluma y la mencionada maza de plata.
Judit volvió a ejercer este martes su cargo en los actos de celebración del día de Sant Julià, patrón de Morella. Su participación fue vista como un paso hacia la modernización de las tradiciones sin perder la esencia histórica de la ciudad.
¿En qué consiste la figura del macero?
La figura del macero en ceremonias y procesiones oficiales tiene raíces históricas profundas, simbolizando la autoridad y el poder. Originalmente, encabezaban los desfiles reales, pero con el tiempo esta tradición se extendió a otras instituciones, ya fuera por delegación de la monarquía o por representación propia, como en el caso de los ayuntamientos.
Posteriormente, otras entidades adoptaron esta figura como un símbolo de su poder, y esta práctica ha perdurado en numerosas localidades de España hasta hoy. En la actualidad, siguen siendo parte de instituciones como el Congreso de los Diputados y el Senado.
La maza que llevan, que en sus orígenes podría haber sido un arma defensiva utilizada por los caballeros medievales, ha llegado a ser un símbolo ceremonial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un restaurante de Castellón cumple 40 años de éxito gastronómico
- Uno de los templos del 'esmorzar' en la provincia de Castellón cumple medio siglo
- El techo de Castellón: El pueblo más alto de la Comunitat Valenciana lanza alquileres sociales para combatir la despoblación
- La cruzada de 21 jubilados de Castellón para que les devuelvan 90 € a cada uno: 'No es por el dinero, es por orgullo
- Todos los conciertos del Día de las Paellas de Benicàssim: Horas y ubicación
- Benicàssim celebra el multitudinario Día de las Paellas: Búscate en la galería de imágenes
- Las 5 claves para disfrutar de las Paellas de Benicàssim
- Benicàssim bate récords: 35.000 personas celebran el Día de las Paellas