REPORTAJE
La Vall d'Uixó está celebración: 70, 75 y 100 años de contribución socio-cultural
La programación de las VIII Jornades d’Història, Etnologia i Patrimoni se erige en una gran fiesta de cumpleaños del patrimonio arquitectónico y cultural

La fachada de la iglesia de la Asunción de la Vall cumple 100 años desde que fue concluída. / MÒNICA MIRA
Las VIII Jornades d’Història, Etnologia i Patrimoni, organizadas por la Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó, se erigen en una gran fiesta de cumpleaños del patrimonio arquitectónico y sociocultural de la ciudad.
El viernes se inauguró el ciclo de tres conferencias que abordarán estas efemérides. En el estreno se hizo una retrospectiva sobre los 70 años de historia del Grup de Dances Arcude, que si bien en la actualidad centra su actividad exclusivamente en los bailes regionales, en su origen tuvo una finalidad más amplia. Su nombre, de hecho, es un acrónimo formado con las dos primeras letras de arte, cultura y deporte. En la actualidad son unos 30 integrantes y organizan el Festival Internacional de Folclore.

El Grup de Dances Arcude durante una actuación. / MEDITERRÁNEO
El próximo viernes, el párroco de la iglesia del Santo Ángel, Vicent Borja, y Eduardo V. Sanz Sánchez profundizarán en los 75 años de trayectoria de la Cofradía del Ecce-Homo, que participó en su primera procesión de Semana Santa al año siguiente de su fundación. En 1967, recuerdan desde la Arqueològica, por una falta de acuerdo entre las parroquias dejó de celebrarse esa procesión. La cofradía volvió a estar presente en esta cita anual en 1980. Tres cuartos de siglo después de su creación, la conforman unas 100 familias.

Integrantes de la cofradía del Ecce-Homo de la Vall en una procesión de Semana Santa. / FERNANDO NEBOT
Una historia a plazos
Más singular es el aniversario de la fachada de la iglesia de la Asunción, porque cumple un siglo de existencia, pese a que el templo comenzó a construirse en 1636. Solo el Campanar tiene 235 años desde que se finalizó su construcción.
Recuerdan desde la Associació Arqueològica, que el templo parroquial se construyó en tres etapas. La primera se inició en 1636. La segunda supuso su reanudación después de más de 100 años paralizada. La tercera fue la comprendida entre 1771 y 1808, aunque la fachada quedó inconclusa. La obra no se retomó hasta 1924, cuando una vecina, Josefa Daroqui Orenga, dejó escrito en su testamento su expreso deseo de que se acabara y su marido, Nicolás Ximénez Estevan, cumplió su última voluntad. En el 2000, la fachada fue objeto de una restauración.
- Aparecen miles de pequeñas medusas varadas en varias playas de Castellón
- El pueblo menos habitado de la Comunitat Valenciana, con 8 habitantes, mueve ficha para reabrir su único bar-restaurante
- El primer premio de la Lotería Nacional cae en Castellón
- El 'infierno' que provocan unos okupas en Castellón: 'Drogas, armas, prostitución, robos y agresiones al resto de vecinos
- Una centenaria librería de Castellón pone el punto final a su historia
- Unanimidad en Orpesa para ceder el solar para construir el futuro centro de salud
- Una fuerte granizada sorprende en varios municipios de Castellón
- El 'Ninot' toma las calles de Benicarló pese a la lluvia