Un grupo suizo proyecta una nueva planta de hidrógeno verde en Castellón con una inversión de 160 millones

Smartenergy prevé en la capital de l’Alcalatén el desarrollo de la fase dos de Orange.bat, un proyecto para producir hidrógeno verde destinado a la industria cerámica en la provincia

El pleno del Ayuntamiento de l'Alcora da el primer paso para su instalación con la aprobación de la modificación del PGOU para favorecer que otros sectores industriales, además del cerámico, se implanten en el municipio

Imagen aérea de las zonas industriales de l'Alcora.

Imagen aérea de las zonas industriales de l'Alcora. / Javier Nomdedeu

L'Alcora

Smartenergy proyecta en l'Alcora el desarrollo de la fase dos de Orange.bat, una iniciativa para producir hidrógeno verde destinada a la industria cerámica en la provincia de Castellón, con una inversión de 160 millones de euros, según confirmaron este miércoles a Mediterráneo.

El grupo suizo trabaja en la primera fase, orientada al clúster cerámico de Onda, Vila-real y Betxí, con 100 MW de capacidad de electrólisis y unos 200 millones de inversión.  

Planteamiento

Según explica esta sociedad inversora en su página web, «desde una perspectiva empresarial, este proyecto apoyará a la industria para reducir las emisiones de CO2 y disponer de una alternativa al suministro de gas natural predecible, de precio competitivo y de producción local». Y Smartenergy también asegura que hay conversaciones avanzadas para la fase 2 del proyecto, con 80 MW de potencia, en la capital de l'Alcalatén.

Precisamente, el pleno del Ayuntamiento de l’Alcora dio este miércoles el primer paso para su instalación con la aprobación de una modificación de ordenanzas de usos de suelo urbano industrial para dar posibilidad a que se implanten en el municipio otros tipos de industrias, además del sector cerámico.

El grupo suizo también prevé un tercer proyecto, de 80 MW, en Sagunt; y en Zaragoza, otro con 90 MW de capacidad de electrólisis, que abastecerá a todo el perímetro industrial. Todos estos proyectos estarán cerca del futuro H2med de Enagás, lo que permitirá exportar hidrógeno a Alemania a partir del año 2030. 

Empleo

Respecto al plan previsto en l’Alcora, el alcalde, Samuel Falomir, manifestó que «el nuevo PGOU está en tramitación y aunque la parte ambiental está muy avanzada y en breve será definitiva, aún falta ultimar muchos trámites" por ello "en este plenario hemos decidido hacer una modificación de ordenanzas de usos de suelo urbano industrial para incentivar que otras empresas que no son cerámicas se puedan instalar en el municipio y aportar creación de empleo e impulsar con ello la economía de la población». 

El primer edil explicó que «se ha preparado esta modificación inicial MOPGOU nº 63 porque hay algunas inversiones que podrían llevarse a cabo en el término municipal, como una posible planta de hidrógeno, y a fecha de hoy el planteamiento del PGOU en vigor crea problemas y las frustra».

Atraer inversiones

El Ayuntamiento está realizando un esfuerzo significativo para atraer inversiones al municipio, ofreciendo nuevo suelo industrial y promoviendo proyectos transformadores, innovadores, inclusivos y sostenibles. Estas iniciativas están alineadas con la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado de la Unión Europea y con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. 

El alcalde destacó que «por primera vez en la historia, l’Alcora cuenta con una estrategia europea y una hoja de ruta clara para transformar el municipio en los próximos años. Así, se está trabajando para fortalecer el presente y futuro del pueblo».  

Suelo para la residencia de mayores

l Ayuntamiento de l’Alcora también está trabajando en una modificación significativa del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), centrada en el terreno de la antigua azulejera Sanchis, recientemente adquirido por el consistorio al Sareb o ‘banco malo’. Este espacio se transformará en suelo dotacional, lo que permitirá la construcción de una residencia de la tercera edad. Para que este cambio de uso sea efectivo, la Generalitat Valenciana debe aprobarlo, lo que permitirá al Ayuntamiento iniciar los trámites necesarios para su desarrollo y construcción.

El equipo de gobierno considera fundamental la aprobación del nuevo PGOU para garantizar el progreso económico y social de l’Alcora. Como señala el alcalde, el PGOU es esencial para generar empleo y fomentar el desarrollo del municipio, especialmente porque la última revisión data del año 2013. 

Este nuevo plan permitirá un crecimiento urbanístico e industrial ordenado, reservando espacio para servicios, equipamientos públicos y zonas verdes. Asimismo, será clave para definir las necesidades futuras de l’Alcora, asegurando un modelo de desarrollo sostenible y ofreciendo nuevas oportunidades. 

Dado que el PGOU vigente es del año 1989, su actualización se considera una de las decisiones más relevantes para el futuro de la capital de l’Alcalatén, y está entre las prioridades del gobierno local.

Tracking Pixel Contents