Viver presenta investigaciones sobre el pasado de la localidad en su I Congreso de Historia y Patrimonio

La cita ha tenido el objetivo de constituir un foro de encuentro entre diferentes colectivos que estudian los sucesos históricos de la localidad

El congreso también ha desarrollado una visita guiada por el municipio, a cargo de Manuel Molina Garel.

El congreso también ha desarrollado una visita guiada por el municipio, a cargo de Manuel Molina Garel. / Redacción Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Viver ha celebrado este fin de semana su I Congreso de Historia y Patrimonio, organizado por el Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Viver. La cita ha dado a conocer las investigaciones históricas y arqueológicas sobre esta población llevadas a cabo en los últimos años, tanto a los habitantes de Viver, como a otros sectores como a historiadores, gestores culturales e informadores turísticos.

El congreso también ha perseguido el objetivo de constituir un foro de encuentro de diferentes colectivos que han compartido sus prácticas relacionadas con la socialización y la puesta en valor del patrimonio cultural en el ámbito de la comarca del Alto Palancia y de la provincia de Castellón, mediante una convocatoria y exposición de comunicaciones en forma de  pósters.

Dentro del congreso, hay que destacar la implicación del Programa de Extensión Universitaria de la UJI que realiza una extraordinaria labor de llevar la cultura y la universidad a los pueblos, poner en valor, captar y difundir los saberes de los mismos.

También han participado numerosos ponentes que ejercen como historiadores, estudiosos del patrimonio y arqueólogos de Viver o vinculados a Viver que han presentado los resultados de sus trabajos de investigación sobre distintos aspectos, temáticas y épocas de la historia y del patrimonio de dicho municipio, casi todos inéditos hasta el momento.

Además, numerosos investigadores han presentado comunicaciones de experiencias sobre patrimonio de la provincia de Castellón, la comarca del Alto Palancia y de Viver que contribuyeron a dar más brillo a esta jornada. La convocatoria ha contado con más de un centenar de participantes.

Juan Antonio Sánchez Priego e Isabella Oltra Carrió, arqueólogos de Prehistoria, han presentado los nuevos descubrimientos, correspondientes al Neolítico y al Paleolítico en el valle del río Palancia, inéditos hasta el momento. Vicente Dómine Redondo, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, han expuesto los resultados de su estudio sobre El Paso de Ragudo. Aportaciones metodológicas desde la Ingeniería de Caminos a la identificación de la red viaria romana.

El historiador y arqueólogo, Manuel Molina Garel ha mostrado sus investigaciones sobre la huella de la romanización en Viver. Saturnino Díaz Benages, también historiador, presentó los hallazgos documentales sobre la existencia del convento carmelita de San Miguel de Viver, hasta ahora desconocido.

Por su parte, el asociacionismo femenino en Viver en el siglo XX ha sido la temática de de la investigación de Isabel Ibáñez Lizondo. Blas Vicente Marco y Carlos Mallench Sanz, en la que se trataron los bombardeos aéreos sobre Viver durante la guerra civil.

El congreso se completó con una visita guiada por Manuel Molina Garel por el casco urbano de Viver.

Tracking Pixel Contents