775 años de su Carta Puebla: Castillo y villa de Cervera del Maestre

El castillo de Cervera fue asignado a la orden del Hospital de San Juan en 1157 por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, que les dio a elegir entre el castillo de Cervera o el de Cullera para cuando fueran conquistados

El castillo de Cervera cuenta con cerca de 800 años de historia.

El castillo de Cervera cuenta con cerca de 800 años de historia. / Ajuntament de Cervera del Maestre

Juan Salvador Boix

La donación del castillo de Cervera, ratificada por los reyes de Aragón se dio mucho antes de la conquista por Jaime I en 1233. Se adelantaban pues a adjudicar la concesión de uno de los castillos más importantes del norte de la actual provincia de Castellón, conocido entonces con el nombre de Cervera de la Frontera, pues estaba en los confines de Tortosa, conquistada en 1148, con lo que se aseguraban la ayuda y el apoyo de la Orden en futuras campañas. 

Cuando las tropas de Jaime I invadieron las tierras de la taifa de Balansiya (Valencia) desde Teruel por el valle del Palancia se dirigieron a Burriana, sede administrativa de los territorios al norte de esta población.

El castillo de Cervera del Maestre fue otorgado a la orden del Hospital de San Juan en 1157.

El castillo de Cervera del Maestre fue otorgado a la orden del Hospital de San Juan en 1157. / Mediterráneo

En esta zona, primero se ocupó Peñíscola a finales de 1233 y, a continuación, lo fue el castillo de Cervera por la orden del Hospital, el de Xivert por la orden del Temple y el de Pulpis. El rey Jaime ratifica la donación de Cervera a la orden del Hospital en diciembre de 1235.

Con la ocupación del territorio por los señores, laicos o religiosos o, aún, por el monarca, una de las primeras operaciones importantes consiste en definir las relaciones entre esos señores y la población de esos señoríos y se ordenaba el oportuno fuero.

El Hospital se apresuró, pues, a establecer una relación feudal con la población existente alrededor del castillo de Cervera, indudablemente musulmana o, como se documenta, la morería de Cervera. Así, se establece la primera Carta Pobla, Carta Puebla o Carta de Población en diciembre de 1233. 

Una Carta Puebla es un documento emitido por el señor de un lugar, el rey, un noble o una autoridad, como lo es una Orden Militar. Hay varias interpretaciones de la naturaleza de la Carta Puebla, pero nos inclinamos por definirla como un contrato agrario de trabajo, que insiste en la importancia de las condiciones económicas que plantea.

El señor concede tierras, casas y otros recursos, como privilegios a la población y ésta debe compensarle con los diezmos y primicias de las cosechas establecidas en el contrato.

No hay que olvidar que las condiciones las dictan los señores, que en este caso provienen de Aragón o de Cataluña, con su ideología feudal bien definida y la fuerza militar. Se puede decir que la Carta Puebla es el producto de la interacción de dos clases antagónicas: señorial y campesina

En octubre de 1235, el maestre del Hospital en Aragón y Cataluña y castellán de Amposta, Hugo de Follalquer, otorga otra Carta Puebla al Castillo y Término de Cervera, según los usos y costumbres de Lérida.

El Término de Cervera comprendía las poblaciones limítrofes del castillo, con dependencia del mismo, las de Sant Mateu, Traiguera y el Mas dels Estellers (Sant Jordi), La Jana y El Carrascal, Canet, Rossell, Alí/Càlig y Chert, además de la propia población de Cervera. Más tarde, irá concediéndolas individualmente a los núcleos poblacionales del Término.

Así, el 23 de marzo de 1250, el castellán de Amposta Pedro de Alcalá publica una tercera Carta Puebla a Cervera, en este caso al Castillo y Villa de Cervera. En ella, el Castellón expresa su emisión, con la presencia y acuerdo de una serie de freires de la Orden, entre ellos algunos comendadores como el de la ciudad de Valencia, el de Amposta y el de Cervera y del notario del castellán de Amposta, Guillermo de Ciresola, que será quien la escribirá en latín.

Da esta carta a varios pobladores de Cervera, Raimundo de Belloc, Juan Pérez, Ximén Pérez, Bernardo Ballester, Raimundo Dezcoll, Martín Enegiz y otros, para poblar el castillo y la villa. Esta carta no determina con tanto detalle las relaciones como la del Término de 1235, lo que puede presuponer que se acoge a esos primeros acuerdos en sus dependencias.

Lo que sí define es la obligación de los pobladores de la villa de Cervera de acudir al host y cabalgada en caso de conflicto armado y todos los otros servicios que necesite la orden del Hospital.

Cuando ya en los inicios del siglo XIV, el papa Clemente V suprime la orden del Temple y, unos años más tarde, el rey de Aragón Jaime II y el papa Juan XXII llegan a un acuerdo sobre los bienes de dicha orden y la organización de sus reinos de la orden del Hospital, se crea la orden de Santa María de Montesa en 1317, por la Bula Pía matris ecclesiae, quien será la beneficiaria de todos los señoríos, territorios y bienes de las órdenes del Temple y del Hospital en el reino de Valencia.

Por dificultades con la orden de Calatrava de la que era dependiente, no se materializa esa fundación hasta 1319, con la elección del primer maestre de Montesa. Es el segundo maestre, Arnau de Soler, quien organiza la nueva orden y elige a como territorio la Mesa Maestral, es decir, que depende directamente del maestre, la Baillía o Término de Cervera, en la que el maestre tenía toda la jurisdicción alta y baja, civil y criminal.

Inicia las obras del Palacio Maestral en Sant Mateu, al tiempo que lo hace con las del Convento de la Orden en el castillo de la villa de Montesa. La Baillía de Cervera tenía en 1320 unas dos mil casas y ocho mil personas.

La definición de la Mesa Maestral alrededor del castillo de Cervera y dependiente del maestre firma el apellido de la villa de Cervera como del Maestre y no del Maestrat.

Traducción de la Carta Pobla por Érika López Gómez

Notorio sea a todos como nos, fray Pedro de Alcalá, castellán de Amposta, con consejo y voluntad de fray Pedro de Graniana, comendador de la casa de Valencia, y fray Pedro de Asín, comendador de Amposta, y fray Juan de Paricio, comendador del castillo de Cervera, y fray Bernardo, nuestro capellán, y fray Aznar Pérez y fray Pedro Garcés de Molinis y fray Ximén Pérez y fray Berenguer de Rubió y fray Martín Enegiz y fray Eneco, prior de Amposta, y fray Arnaldo Mascarón y fray Genaro, subpreceptor de Ulldecona, y otros hermanos nuestros, por nosotros y todos nuestros sucesores, damos y concedemos a perpetuidad a vos, Raimundo de Belloc y Juan Pérez y Ximén Pérez y Bernardo Ballester y Raimundo Dezcoll y Martín Enegiz y a todos los demás hombres que ahora residen o en adelante residirán en el castillo y villa de Cervera y a toda vuestra progenie y vuestros sucesores todo el término de Cervera que ahora poseéis y trabajáis para que lo habitéis y trabajéis y poseáis y explotéis.

Asimismo, que de todos los frutos así de la tierra como de los árboles y todo el alimento tanto de las bestias como de las aves nos déis legalmente el diezmo y la primicia y, de igual manera, de todas las demás cosas como vuestros vecinos. Y que vos ni vuestros sucesores podáis llevar o sacar grano alguno de ninguna especie o naturaleza de vuestros campos, ni llevar o sacar la vendimia de vuestras viñas sin algún hombre o mensajero del Hospital, y que la parte que nos corresponda de vuestros frutos nos la traigáis al castillo de Cervera con vuestros propios animales y pertrechos.

Igualmente está en el acuerdo que vos y vuestros sucesores nos déis a nosotros y a nuestros sucesores siempre, anualmente, dos jovas y dos batudas y cinco traginos, a saber, tres en tiempo de vendimias y dos en tiempo de siega. Y nos hagáis hueste y cabalgada y todos los otros servicios como lo han hecho vuestros vecinos que están en el término de Cervera; el homo y la fábrica de la villa de Cervera nos los reservamos por completo.

Lo qual fue hecho a XII kalendas de abril, ano del Señor de mil CCXL y nueve. Signo de fray Pedro de Alcalá, castellán de Amposta. Signo de fray Pedro de

Graniana, comendador de la casa de Valencia. Signo de fray Pedro de Asín, comendador de Amposta. Signo de fray Juan de Paricio, comendador del castillo de Cervera. Signo de fray Bernardo, capellán del señor castellán. Signo de fray Aznar Pérez. Signo de fray Pedro Garcés de Molinis. Signo de fray Ximén Pérez. Signo de fray Berenguer de Rubió. 

Signo de fray Martín Enegiz. Signo de fray Eneco, prior de Amposta. Signo de fray Arnaldo Mascarón. Signo de fray Genaro, subpreceptor de Ulldecona.

Nos, todos y cada uno de los sobredichos, concedemos y firmamos y rogamos a los testigos que lo firmen.

Signo de Bernardo de Alfocca. Signo de Raimundo Dalmacio, ciudadano de Tortosa, fueron testigos.

Signo de Guillermo de Ciresola, notario del señor castellán de Amposta, quien por mandado de los sobredichos lo escribió. 

Tracking Pixel Contents