La Vall está más cerca de tener su reivindicado Museo Arqueológico

El proyecto, dividido en dos fases de ejecución, cuenta con un presupuesto que ronda los 1,5 millones de euros, está financiado con fondos europeos ‘Next Generation’ y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Recreación de cómo está previsto que quede el interior de la Fàbrica de la Llum en la Vall d'Uixó.

Recreación de cómo está previsto que quede el interior de la Fàbrica de la Llum en la Vall d'Uixó. / MEDITERRÁNEO

La Vall d'Uixó

Desde que se planteara por primera vez el plan director que proponía, entre otras inversiones, la creación del Museo Arqueológico Municipal de la Vall d’Uixó en la antigua Fàbrica de Llum, han pasado siete años. En el 2018 se dio a conocer una propuesta ambiciosa, que requería de una inversión importante para la que el Ayuntamiento siempre tuvo claro que necesitaría la colaboración con otras administraciones públicas.

La oportunidad llegó con las fondos europeos Next Generation. En mayo del 2023, el gobierno municipal recibía la noticia de que, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, concretamente en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, la Vall d’Uixó iba a recibir una subvención que supera los dos millones de euros, destinada no solo a restaurar el antiguo edificio industrial para hacer el museo, sino también restaurar todo el entorno y conectarlo con el principal recurso turístico de la ciudad, el Paratge de Sant Josep.

La semana que acaba marcó un nuevo punto y seguido en este proyecto, al iniciarse las obras de rehabilitación de la fábrica, que se convertirá en el espacio expositivo que durante décadas el municipio ha reivindicado.

La intervención está dividida en tres contratos que van a ejecutarse de manera simultánea, aunque la fase que afecta al edificio haya empezado antes. Acaba de contratarse la restauración paisajística del entorno de la fábrica y el acueducto de San José, la prevención de inundaciones y la habilitación de recorridos peatonales, con un presupuesto de 561.400 euros y un plazo de ejecución de 12 meses. 

Última licitación

En breve, se completará la licitación de la última parte, la creación de itinerarios peatonales hasta les Coves de Sant Josep y la renaturalización del párking del paraje, con un presupuesto de 433.500 euros y un plazo de ejecución de siete meses.

Desde que el Ayuntamiento de la Vall comenzó a solicitar y gestionar los fondos llegados de Europa, la alcaldesa, Tania Baños, ha defendido que han sido «una oportunidad», que ha permitido que lo que a la ciudad le habría costado décadas realizar con recursos propios, se haya podido impulsar en el presente. Sobre el impacto de estas inversiones, Baños incide en que estas actuaciones «están dentro de un plan de recuperación de patrimonio nunca visto en esta ciudad», a la vez que remarca que la creación del nuevo museo y la adecuación de su entorno «dejará huella y aportará valor añadido a nuestro relato turístico, que va más allá de les Coves».

La alcaldesa recuerda que la Fàbrica de la Llum forma parte del Camí de l’Aigua, que además de un concepto, también conlleva una inversión que ha modernizado los cascos históricos. Ejecutada en dos fases, la segunda, que ha afectado al barrio del Roser, está en su recta final, tras retrasarse varios meses por la localización de restos arqueológicos que han tenido que excavarse y catalogarse, y las persistentes lluvias de finales del 2024 y principios del 2025.

Sobre las características del proyecto ya en ejecución, desde el Ayuntamiento inciden en que además de crear el museo, que es el objetivo principal, va a recuperarse el entorno de las acequias, molinos y balsas que existen entre la Fàbrica de la Llum y el acueducto de Sant Josep.

La intención es crear un lugar en el que el agua, además de ser hilo conductor, tenga un protagonismo innegable. Así será también en las obras con las que se renaturalizará el aparcamiento, se plantea como un recurso amable para vecinos y visitantes, con la plantación de árboles, la instalación de sombras y elementos como fuentes y zonas drenantes, para mitigar el efecto de isla de calor que suelen existir en los entornos urbanos.

El proyecto quiere visibilizar y hacer compatibles las tradiciones agrícola e industrial que han marcado su historia y su desarrollo, y esa es la razón por la que, entre otros detalles, en la rehabilitación de la antigua fábrica se conservarán sus elementos estructurales.

Tania Baños insiste en que las inversiones de los fondos europeos Next Generation y el PRTR van a ser claves para impulsar el crecimiento de la Vall, junto con otras inversiones ejecutadas o en tramitación, como la nueva fase de excavaciones en el poblado ibero de Sant Josep (ya adjudicadas)o la rehabilitación de la Torre de Benissahat (Plan Conviure). 

Tracking Pixel Contents