Inicio inminente de la excavación del 100% del poblat iber de Sant Josep en la Vall d'Uixó

Hasta la fecha las investigaciones habían abarcado entre un 20 y un 30% de la superficie del yacimiento

El Ayuntamiento ha adjudicado el contrato de este primera parte del proyecto por 1,2 millones de euros

Imagen de archivo de una visita de la alcaldesa, Tania Baños, a trabajos de excavación realizados en el poblado.

Imagen de archivo de una visita de la alcaldesa, Tania Baños, a trabajos de excavación realizados en el poblado. / MEDITERRÁNEO

La Vall d'Uixó

El inicio del proyecto de excavación más ambicioso del que ha sido objeto el poblat iber de Sant Josep, en la Vall d’Uixó, es cuestión de semanas. La primera parte de la intervención, la que se centra estrictamente en la investigación y consolidación del yacimiento, adjudicada por un presupuesto de 1,2 millones de euros, ha sido contratada con una UTE, que está ultimando la tramitación burocrática para empezar a trabajar.

Lo hará con el objetivo de excavar el 100% de la superficie de la parcela municipal, de la que hasta la fecha se había estudiado entre un 20 o un 30%, confirmando niveles ibérico, tardoromano y andalusí, y desvelando información de gran interés para comprender los diferentes asentamientos históricos vinculados con el río de Sant Josep, origen de la población.

Además de la investigación de las áreas que están por descubrir, el proyecto contempla la consolidación de estructuras y la restauración de piezas arqueológicas

Como ha podido saber Mediterráneo, el equipo técnico no solo desarrollará el trabajo de campo. Habrá una parte de investigación de laboratorio, para la que se han habilitado dependencias municipales, en la que identificarán los hallazgos, los limpiarán y los catalogarán para, finalmente, exponerlos en el futuro Museu Arqueológico de la Fàbrica de la Llum, cuyas obras están en marcha. 

Aunque en programas diferentes, ambas actuaciones, la del poblat iber y la del museo, se financian con fondos Next Generation-EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Ambos contratos responden a un mismo propósito: generar actividad económica a partir de la recuperación del patrimonio para darle un uso turístico. Y el potencial de este yacimiento en ese sentido, viene constatándose desde hace años.

Imagen de archivo de una de las visitas guiadas nocturnas al poblat iber de Sant Josep de la Vall.

Imagen de archivo de una de las visitas guiadas nocturnas al poblat iber de Sant Josep de la Vall. / MEDITERRANEO

Para ser más concretos, casi una década. Fue en el 2016, cuando por primera vez se organizó una visita guiada nocturna, a partir de una pequeña intervención realizada en aquel momento por un Taller de Empleo. A la convocatoria acudieron más de 400 personas, lo que demostró que el yacimiento podía ser un recurso complementario a la entrada a les Coves.

Entre 2017 y 2018 hubo otra inversión con fondos europeos, entonces los Feder, lo que permitió abrir el poblado al turista que adquiera una entrada en las mismas taquillas del río subterráneo, lo que ha supuesto un aumento de las visitas que, con esta nueva actuación, que museizará el yacimiento, se espera incrementar. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents