El 84,5% de las personas residentes en la Comunitat Valenciana que no han nacido en este territorio habla "poco" o "nada" el valenciano. Este es uno de los datos incluidos en la edición del InformeCAT correspondiente a 2021. Se trata del dossier que elabora anualmente Plataforma per la Llengua con 50 datos sobre el uso de la lengua a partir de fuentes oficiales, medios de comunicación y estudios de elaboración propia, explica la entidad en un comunicado.

Según este informe, en cuanto a la expresión oral, "el 15,2% de la población inmigrante en los territorios de habla catalana afirma que sabe hablar el valenciano 'bastante bien' o 'perfectamente', mientras que el 45,8% dice que no lo sabe hablar 'nada' y el 38,7%, solo 'un poco'".

Respecto de la comprensión oral, el 43,1% afirma que entiende el valenciano "bastante bien" o "perfectamente", mientras que el 15,8% dice que no lo entiende "nada" y el 41%, solo "un poco".

Para Plataforma per la Llengua, "el conocimiento del valenciano entre las personas de origen foráneo sería fácilmente mejorable si la difusión de la lengua fuera una prioridad de la administración en las actividades para la población adulta llegada de fuera" de la Comunitat.

Por otra parte, el documento recoge que "solo 1 de los 214" juzgados valencianos funciona habitualmente en lengua propia. "El mundo de la justicia es otro caso donde el valenciano tiene muy poca presencia", lamentan.

Detallan que "el único juzgado que lo usa de manera habitual es el de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Moncada, presidido por el juez Joaquim Bosch, especialista en Derecho Civil catalán y valenciano y exportavoz de la organización Jueces por la Democracia".

Añade que actualmente "la Conselleria no ofrece datos sobre el número de sentencias o documentos judiciales que se redactan en valenciano ni tampoco ofrece cursos de formación de valenciano para los funcionarios de la Administración de Justicia".

"De hecho, --prosiguen-- en varias ocasiones se han denunciado vulneraciones de derechos lingüísticos porque los órganos judiciales denegaban traducciones al valenciano con el argumento que había que evitar dilaciones 'indebidas', una práctica totalmente ilegal".

LOS CLUBS DE PRIMERA, CON TWITTER EN LENGUA PROPIA

En el ámbito deportivo, el informe refleja que los cuatro clubs de fútbol valencianos de Primera división ya tienen un perfil de Twitter en valenciano.

En 2019 varias peñas y entidades como Juga en Valencià iniciaron, con el apoyo de Plataforma per la Llengua, una campaña para "reclamar un uso normal de la lengua propia en los equipos profesionales de fútbol".

Dos años más tarde, todos los clubes de la Liga Santander ya disponen de perfiles de Twitter en valenciano. En 2013 el Valencia se convertía en el primero a abrir uno. En octubre de 2019 lo hacía el Villarreal, y, más tarde, a finales del 2020, el Elche y el Levante también estrenaron cuentas en valenciano en esta red social.