La mitad de valencianos siguen formándose después de los 18 años
La mayoría de la población adulta que estudia lo hace para mejorar su empleabilidad o cambiar de trabajo
Uno de cada cinco valencianos tiene un título de FP, un 26 % más que hace seis años

Un estudiante de la FP de la especialidad de Robótica, en una prueba del campeonato de Skills Comunitat Valenciana en Feria València. / FRANCISCO CALABUIG
Rafel Montaner
Cerca de 1,7 millones de personas entre 18 y 69 años realizaron algún tipo de actividad de formación (formal o no formal) en 2022 en la Comunitat Valenciana según la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone que casi la mitad de la población valenciana mayor de edad, el 47,5 %, continúa formándose a lo largo de la vida aunque es cierto que la participación en actividades formativas se reduce con la edad: pasando del 85,1 % de las personas entre 18 y 24 años al 30,4 % de las de entre 55 y 69 años.
En la Comunitat Valenciana un total de 507.762 personas continúan estudiando tras cumplir los 18 años algún tipo de educación formal (ESO, Bachillerato, FP o estudios universitarios), y la mitad de ellas lo hacen para encontrar un buen trabajo. Así, casi un tercio de los mayores de edad que siguen estudiando (el 29,1 %) busca "mejorar sus perspectivas profesionales". A esto hay que sumar que otro 27 % estudia "para aumentar sus posibilidades de obtener un trabajo o cambiar de empleo o profesión".
En busca de un mejor futuro profesional
En resumen, la principal motivación para la mayoría de la población valenciana adulta que va cada día al instituto o a la universidad es la promesa de un mejor futuro laboral (56 %), mientras que poco más de uno de cada cinco (22,1 %) prosigue sus estudios "para aumentar sus conocimientos o habilidades por su propio interés y curiosidad".

Estudiantes de FP de un ciclo de soldadura. / GIL LÓPEZ
Esta búsqueda de la empleabilidad se aprecia en que el porcentaje de población valenciana con estudios de Formación Profesional ha aumentado un 26 % en los últimos seis años según la encuesta del INE. Así, ahora uno de cada cinco valencianos (21,3 %) tiene un título de FP, mientras que en 2016 esta proporción era de uno de cada seis (16,9 %). En la actualidad el nivel máximo educativo alcanzado por el 11 % de la población valenciana entre 18 y 69 años es un título de FP de grado medio, mientras que otro 10,3 % cuenta con una FP de grado superior. Hace seis años, los titulados en FP superior suponían el 7,3 % de la población valenciana y en FP de grado medio el 9,6 %.
Aumentan los titulados en FP
El INE ha variado el rango de población que estudia la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA), pasando de los 18 a los 64 años en 2016 al intervalo de 18 a 69 años en esta última edición. Los resultados autonómicos publicados no permiten comparar ambas encuestas al no estar desglosados por edades. Así se observa que al ampliar el volumen de población en un lustro más, aumenta el porcentaje de población valenciana cuyo máximo nivel educativo alcanzado es la enseñanza primaria o inferior, un 4,5 % ahora frente al 3,4 % de hace seis años.
Igualmente, también ha caído en más de medio punto la proporción de población valenciana con estudios universitarios, del 24,8 % actual al 25,5 % de 2016. En ambos casos hay que valorar que al incorporarse a la encuesta la cohorte de población nacida entre 1953 y 1957, que en 2022 tenían entre 65 y 69 años, la gran mayoría de este grupo poblacional no tuvo oportunidad de acceder a la enseñanza postobligatoria.
No obstante, pese esta distorsión de la serie, sí que se aprecia que en estos últimos seis años no solo ha aumentado considerablemente la población titulada en FP así como también el porcentaje de aquellos que titulan en estudios universitarios de máster (segundo ciclo) y de doctorado (tercer ciclo) que ya suponen casi un 7 % de la población valenciana mientras que en 2016 no llegaban al 6 %.
Educación no formal
En la educación no formal (actividades educativas organizadas e institucionalizadas que no conducen a la obtención de un título oficial) participaron 1,4 millones de personas en 2022 en la Comunitat Valenciana. Por grupos de edad, la participación en actividades de educación no formal fue superior en el grupo de 18 a 24 años (51,7 % del total). Después, bajó paulatinamente conforme aumentaba la edad.

Escuela de adultos en el Castillo de Alaquàs. / LEVANTE-EMV
El 47, 9 % de participantes en educación no formal lo hicieron en actividades relacionadas con la formación guiada en el puesto de trabajo como, por ejemplo, formación para nuevas aplicaciones informáticas o para el manejo de herramientas de trabajo o maquinaria. El 45,7 % realizó talleres o seminarios teórico-prácticos como, por ejemplo, cursos para la obtención del permiso de conducir, de cocina, etc. Mientras que un 31,6 % participó en cursos teóricos y conferencias y 13,6 % recibió clases particulares impartidas por un profesor especializado y que fue remunerado por estas actividades.
Formarse para mejorar en el trabajo
La principal motivación que empuja a la población valenciana a participar en actividades de educación no formal es la laboral. Así lo reconoce más de la mitad, el 52 %, de los que recibieron esta formación, mientras que no llega un tercio (32,4 %) quienes afirman que lo hacen "por aumentar sus conocimientos o habilidades por su propio interés y curiosidad". Entre las razones laborales para continuar formándose destacan "para hacer mejor el trabajo", respuesta que da el 27 % de los participantes en educación no formal. Luego hay un 8 % que se forma "para mejorar sus perspectivas profesionales" y un 7,3 % que dice que lo hace por obligación, "por exigencias del empleador o futuro empleador o de las leyes", además de un 5 % que se forma para "adaptarse a cambios organizativos y/o tecnológicos en el trabajo" y otro 4,7 % que lo hace "para aumentar las posibilidades de obtener un trabajo o cambiar de empleo".
La evidencia de que la educación no formal es eminentemente laboral en la Comunitat Valenciana está en el hecho de que casi la mitad de la misma la costea el empleador o el futuro empleador (46 %) o el servicio público de empleo (3 %). No obstante también cabe resaltar que una de cada cinco actividades son gratuitas y que únicamente una de cada cuatro personas que participan en educación no formal pagan ellas totalmente la actividad.
Un tercio de los valencianos no estudia ni se forma
Por último, hay que señalar que casi uno de cada tres valencianos (el 30%) de entre 18 y 69 años, más de un millón de personas, no realiza ninguna actividad educativa. Esta cifra es resultado, según la encuesta del INE, de que la mayoría de la población valenciana adulta, casi dos tercios (el 63%), rechaza formarse a lo largo de la vida. Luego, entre las personas que sí que están interesadas en formarse tras los 18 años, hay un 12 % que no lo hace porque no puede pagarse ninguna actividad formativa y un 24 % que dice que no puede hacerlo por los horarios, además de un 27 % que asegura que no dispone de tiempo.
Suscríbete para seguir leyendo
- La ‘start-up’ del aeropuerto de Castellón Arkadia Space lleva al espacio su sistema de propulsión con combustible verde pionero en Europa
- Salomé Pradas: “Estoy convencida de que al final se sabrá la verdad”
- El número dos de Emergencias a la jueza: 'El 112 no envió ninguna llamada al Cecopi
- Elche honra a Castellón con una palmera 'para unir el sur con el norte
- Mazón asegura que realizó o recibió 16 llamadas la tarde de la dana entre las 17.00 y las 20.00 horas
- Las 25 exigencias de Vox para aprobar los presupuestos de Mazón
- Anticorrupción investiga si Facpyme se lucró con programas de la Diputación de Alicante
- El 112 revela hasta 137 peticiones de rescate en 21 municipios de la Ribera el día de la dana