FORO DE ENERGÍA
Genia Bioenergy sitúa al biometano como vector económico de la industria
Gabriel Butler destaca el impacto positivo del tratamiento y la valorización de los recursos en el sector primario

Gabriel Butler, CEO de Genia Bioenergy, en la tercera mesa de debate. / F. Bustamante y J. M. López
Candela García
Gabriel Butler, CEO de Genia Bioenergy, centró sus intervenciones en la tercera mesa de debate del Foro de Energía de la Comunitat Valenciana en subrayar las virtudes del biometano como fuente de energía alternativa. «Es sinónimo de sostenibilidad, de economía circular y de descarbonización. Habla de la competitividad de las empresas y aporta valor a la sociedad. Se trata de transformar un residuo en un recurso importantísimo, como es el combustible renovable. Lo que hacemos realmente es desfosilizar. Desplazamos el gas de origen fósil y conseguimos una aplicación inmediata para los consumidores. No necesita ningún tipo de inversión en infraestructuras ni generar una nueva demanda, y sus emisiones son cero. Por ejemplo, si a un barco le ponemos biometano, se convierte en una embarcación de cero emisiones, alimentado con energías renovables y sin necesidad de transformación. Todo ello supone una importante independencia energética», detalló Butler.
En la misma línea, el CEO de Genia Bioenergy destacó el impacto positivo que tiene el tratamiento y valorización de residuos en el sector primario. En concreto, mencionó a la industria agroalimentaria, que consigue tener una mayor trazabilidad en sus emisiones indirectas, así como reducir los costes. Respecto a la agricultura, apuntó a la generación de recursos como es el agua depurada, o las enmiendas, fertilizantes y el nitrógeno. En el caso de la ganadería, Butler señaló que el biometano viene a solucionar el problema de la industria con el tratamiento de sus residuos, que tiene también una vertiente ambiental. «Las fracciones orgánicas son una fuente de recursos para nuestra sociedad que debemos aprovechar para poder fosilizarla», indicó.
Consolidación y competitividad
En cuanto al papel del biometano como motor económico de la industria, especialmente de los entornos rurales en los que se ubica mayoritariamente el sector primario, Butler afirmó que se trata de un «vector absoluto de consolidación y de competitividad para las empresas, reduciendo sus costes y garantizando que estas infraestructuras que se ponen a su disposición son una herramienta de descarbonización y que les garantiza la sostenibilidad y la perdurabilidad de sus modelos de negocio sin ningún tipo de impacto ambiental», defendió.
Por último, en relación a la innovación, puso sobre la mesa algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo por Genia Bioenergy en la Comunitat Valenciana. Esto es, el desarrollo de una tecnología innovadora para el tratamiento y la valorización de la paja del arroz, teniendo en cuenta la recogida eficiente de ese biorresiduo, pero también su almacenamiento. «La independencia energética es posible y la Comunitat Valenciana es un gran polo de emprendimiento. Pero la capacidad de desarrollo de la tecnología e innovación siempre va por delante de la capacidad política regulatoria asociada. Hacen falta más licencias», concluyó.
- PP y Vox pactan permitir instalaciones comerciales y de ocio en suelo no urbanizable
- La prueba de C1 de valenciano se elimina de los procesos selectivos
- El Ventorro no quiere selfies
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Miguel Bosé regresa a los escenarios con su 'Importante Tour' y la Comunitat Valenciana será una de sus paradas
- À Punt tendrá más castellano y un 'giro' de programación sin descartar toros
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars