III FORUM EUROPEO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
"Los límites de la IA son nuestros derechos"
El director de la Real Academia de Ingeniería de España, Javier Pérez de Vargas, aborda el papel clave de la IA y la importancia de la ética a la hora de aplicarla, dentro del marco del III Forum Europeo de Inteligencia Artificial

Javier Pérez de Vargas, director de la Real Academia de Ingeniería de España.
R. D. M.
El III Forum Europeo de Inteligencia Artificial reunirá a expertos de distintos sectores. Como miembro del Comité de Organización y Científico, ¿qué importancia tiene este foro para la promoción y desarrollo de la IA tanto en España como en Europa?
El Foro se ha consolidado como un punto de encuentro internacional para profesionales, emprendedores, investigadores y servidores públicos que desarrollan su actividad en entornos en los que la Inteligencia Artificial desempeña o puede desempeñar un papel relevante. En general, se comparte una visión optimista del valor que la IA puede generar para la sociedad y, muy especialmente, se presta atención a la componente, obligada desde mi punto de vista, de una IA ética y respetuosa con los derechos de los ciudadanos.
Se comparte una visión optimista del valor que la IA puede generar para la sociedad y, muy especialmente, se presta atención a la componente, obligada desde mi punto de vista, de una IA ética
España, y concretamente la Comunidad Valenciana con Alicante como protagonista del Foro, se ha reafirmado como líder de un ecosistema creativo y comprometido en el que esta tecnología se reafirma como vector de desarrollo social y económico.
El congreso abordará temas tan diversos como la salud, la ciberseguridad y los videojuegos, entre otros. En su opinión, ¿cuáles son los sectores que más se van a beneficiar de esta tecnología?
Me surge la tentación de responder la pregunta opuesta: ¿Qué sectores no van a recibir grandes beneficios de esta tecnología? Sinceramente, los sectores que van a consolidarse como referentes en los modelos productivos futuros serán aquellos que aporten un alto valor añadido, que respondan a unas expectativas del cliente de forma rápida, multidisciplinar y a un precio asumible por el mercado. En este escenario de sostenibilidad empresarial, los procesos de digitalización juegan un papel fundamental y, en este gran ámbito, la aplicación paulatina y estratégica de la Inteligencia Artificial se constituye como garantía de supervivencia, crecimiento y éxito. La repuesta a esta pregunta me conduce a anticipar que los sectores que no asuman la IA como parte de su cadena de valor, no tendrán lugar en el modelo productivo hacia el que nos movemos.
Los sectores que no asuman la IA como parte de su cadena de valor, no tendrán lugar en el modelo productivo hacia el que nos movemos
Durante el evento, se tratarán los desafíos de la IA en ciberinteligencia y seguridad. ¿Cuáles diría que son las principales preocupaciones en torno a estos ámbitos tan sensibles?
En general, la sociedad mantiene dudas, no del todo fundamentadas, sobre si la Inteligencia Artificial es una amenaza. Los ciudadanos somos muy sensible y cuidadosos respecto a la preservación de nuestros derechos como garantía del “estado del bienestar” que disfrutamos.En tanto que no seamos capaces de convencer a la sociedad de que existe un marco regulatorio solvente que asegure nuestros derechos, mantendremos esta inseguridad y falta de confianza que rodea a la IA. Este es un reto para todos nosotros, ya que el aprovechamiento intensivo de las soluciones que puede generarnos la IA depende de un cambio cultural en todos los estamentos sociales. Uno de los temas clave el sector de la salud, un área de gran relevancia para la sociedad. ¿Cómo cree que la inteligencia artificial puede transformar la medicina? Aunque resulte paradójico, la aplicación de IA en el sector salud contribuirá a humanizar la asistencia sanitaria. Los profesionales de este sector están empezando a asimilar la IA como una herramienta que facilita la ejecución de aquellas tareas repetitivas en las que los profesionales no aportan un conocimiento diferencial sino simplemente su capacidad para cumplir una rutina. La IA permitirá agilizar algunos diagnósticos y, lo que resulta muy importante, la gestión e interpretación de multitud de datos biomédicos de cada paciente, otorgando a la medicina preventiva una dimensión y capacidades desconocidas hasta el momento.
La aplicación de IA en el sector salud contribuirá a humanizar la asistencia sanitaria
¿Dónde piensa que están los límites para un uso ético y responsable de la IA, especialmente en sectores estratégicos?
Los límites están en asegurar que las decisiones propuestas por las herramientas de Inteligencia Artificial no vulneren nuestros derechos fundamentales como personas y no transgredan aquellos principios que consideramos fundamentales en nuestra sociedad, como es el derecho a la vida y a la igualdad de oportunidades, entre otros.Por el momento, detrás de los desarrollos de Inteligencia Artificial están los humanos. Debemos asegurarnos de que estos profesionales son conscientes de la gran responsabilidad que asumen en sus desarrollos tecnológicos y, de esta manera, con suficiente conciencia ética, asegurar que nunca se traspasarán los límites morales y de responsabilidad social en la aplicación de la IA.
Hay que asegurar que nunca se traspasarán los límites morales y de responsabilidad social en la aplicación de la IA
El foro también debatirá sobre la diversidad e inclusión en el desarrollo de la inteligencia artificial. Desde su perspectiva, ¿cree que la inteligencia artificial puede beneficiar a todos los sectores de la sociedad?
Corresponde a iniciativas como el Foro Europeo de Inteligencia Artificial generar una ambiente positivo y constructivo sobre la implantación de la IA en nuestra vida cotidiana. Ello requiere un cambio de cultura ciudadana que conduzca a la conciencia de las ventajas de la IA pero también de la exigencia de aprendizaje de un nuevo modelo digital. Si entre todos somos capaces de general este cambio cultural en nuestra sociedad, estoy convencido de que la IA beneficiará a toda la sociedad. En lo que se refiere a la diversidad, tenemos que ser conscientes de la responsabilidad implícita en el diseño y programación de algoritmos, procesos en los que debemos asegurar que nos existe sesgo alguno, bien sea consciente o inconsciente. De la misma forma, esta exigencia debe considerarse en los datos que se emplean para entrenar a las herramientas de IA. Existe un riesgo, del que debemos ser totalmente conscientes, de que estos datos, extraídos directamente de nuestra realidad cotidiana, puede generar segos involuntarios e indeseados en la IA. ¿Cómo cree que se puede fomentar la colaboración entre el sector privado, las instituciones públicas y los centros de investigación para impulsar la innovación tecnológica en España? Necesitamos caminar con paso decidido hacia el 3% de nuestro PIB en actividades de I+D. Este recorrido ha de ser gradual y con una estrategia definida, evitando el simple reparto de recursos entre todos, fragmentando los esfuerzos y condicionando su eficacia. Un incremento excesivo en poco tiempo y sin objetivos claros es un mero despilfarro.Hay que tener bien presente que alcanzar el 3% de PIB no es garantía de éxito. El papel de la Administración Pública no sólo consiste en crear conocimiento en los laboratorios nacionales y en las universidades, sino también en movilizar recursos que hagan que ese conocimiento se propague rápidamente a los diferentes sectores económicos. En otras palabras, el éxito no está asociado solamente a la cantidad de conocimiento que se genera, sino sobre todo a su transferencia al mercado.
El éxito no está asociado solamente a la cantidad de conocimiento que se genera, sino sobre todo a su transferencia al mercado
En relación con la inversión pública, hay que pensar muy bien dónde invertir. Tenemos que ser selectivos. La parte de recursos que se destinen a la investigación básica tiene que focalizarse en aquellas áreas y actores que han demostrado la excelencia. En general, la inercia de nuestro sistema tiende a repartir, y eso no es lo que necesitamos. Hay que aprender a seleccionar y decir “No” a algunas propuestas.Además, sin un modelo que promueva la excelencia (elegir a los mejores por actitud y aptitud, y promover su desarrollo), no podremos adquirir relevancia a nivel europeo y mundial, y competir de una forma eficiente por nuestro progreso.
Durante el evento, se hablará, también, sobre el uso de la IA generativa en la creatividad y los videojuegos. ¿Qué potencial ve en esta tecnología para transformar las industrias creativas y el entretenimiento?
Los profesionales, en especial los creativos, han descubierto con sorpresa y, me atrevo a decir con entusiasmo, la IA generativa de audio, imágenes y video.No creo que debamos considerarla como la “última” solución que podría reemplazar la labor de los artistas o creadores de contenidos. Como en el caso de otras inteligencias artificiales generativas, debemos entenderlas como una solución creativa válida para un primer borrador, que deberá ser perfilado o completado por el artista. De alguna manera, contribuirá a acelerar el proceso creativo y a poner a disposición de los creadores unas herramientas que aportarán nuevas dimensiones a sus obras o proyectos.
Por último, ¿qué expectativas tiene para la celebración del III Forum Europeo de IA en Alicante? ¿Qué impacto espera que tenga tanto a nivel local como internacional en términos de avances tecnológicos e innovación?
Las dos primeras ediciones del Foro Europeo de IA sirvieron para presentar, de forma pionera en España, un punto de encuentro que estimulara la comunicación y creación de sinergias entre profesionales, investigadores, emprendedores y las administraciones públicas de los distintos sectores en los que la IA podía aportar valor. Esta tercera edición muestra, para empezar, una madurez incuestionable del proyecto, lo que viene ratificado por el altísimo nivel de los ponentes y la audiencia esperada. Ha generado, además, un interés internacional que posiciona a Alicante en el “mapa” de la excelencia en nuevas tecnologías. Y para acabar, y esto es una singularidad de nuestro Foro, aporta una nueva dimensión, en la que el progreso social a partir de una implantación ética de la IA se convierte en nuestra prioridad.
- PP y Vox pactan permitir instalaciones comerciales y de ocio en suelo no urbanizable
- La Generalitat declara la situación 1 de Emergencia por el apagón y el 112 recibe 'multitud' de llamadas
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Miguel Bosé regresa a los escenarios con su 'Importante Tour' y la Comunitat Valenciana será una de sus paradas
- À Punt tendrá más castellano y un 'giro' de programación sin descartar toros
- El Gobierno valenciano pide la emergencia de interés nacional por el apagón
- Tino Calero: «El Consell romperá el diálogo social si recorta ayudas a sindicatos y patronal»
- Pradas llega a declarar a los juzgados por la dana entre gritos de 'asesinos' y 'Mazón dimisión