ENCUESTA 9 D'OCTUBRE PRENSA IBÉRICA EN LA COMUNITAT
La inflación iguala a las listas de espera de Sanidad como grandes problemas
La economía, con el foco en los precios al consumo, y la gestión de la salud son las preocupaciones principales en la C. Valenciana por delante del paro, la vivienda, la sequía, la inseguridad y la inmigración

Una persona camina junto a su carro de la compra, en una imagen de archivo / Mediterráneo
C. Pascual
A la par. La inflación y las listas de espera en Sanidad se sitúan como las principales preocupaciones en la Comunitat Valenciana. Así lo revela la encuesta de Lápiz Estratégico Consulting para los diarios de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana (Levante-EMV, Información y Mediterráneo) con motivo del Nou d’Octubre. Justo por detrás se sitúan dos cuestiones íntimamente ligadas a estas, aunque más genéricas, como la situación de la Sanidad y la económica.
A la pregunta de «¿cuál es el nivel de preocupación con los siguientes temas en relación con la Comunitat Valenciana?», los encuestados dan 8,63 puntos (en una escala de 0 a 10) a la inflación y a las listas de espera de Sanidad, mientras que a solo tres centésimas se coloca la situación de la Sanidad (8,60), seguida de la situación económica (8,10).
Hace año y medio, antes de las elecciones autonómicas que supusieron al final el relevo al frente del Consell, con la llegada de Carlos Mazón y la salida de Ximo Puig, los encuestados en un trabajo para los diarios de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana pusieron a la Sanidad como principal problema (lo era para el 20 % de los participantes en el sondeo), con la inflación a distancia (12,5 %). Ahora, ambas situaciones preocupan por igual en toda la Comunitat.
El actual mano a mano como principales preocupaciones de los encuestados se produce cuando el IPC (Índice de Precios al Consumo) está dando un respiro a la sociedad, bajando con fuerza hasta el 1,5 % en el último dato oficial, del pasado mes de septiembre, lo que supuso marcar su mínimo desde marzo de 2021 y encadenar cuatro meses consecutivos de descensos interanuales, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A su vez, los últimos datos facilitados por la Conselleria de Sanidad el pasado mes de julio revelaron que las listas de espera quirúrgicas de la sanidad pública valenciana mejoraban en el último año, al reducirse en 3.309 personas, pasando de 72.704 personas esperando una intervención en junio de 2023 a 69.395, según la última actualización de los datos. La mejora llegó, principalmente, respecto al número de pacientes acumulados con prioridad 1 y prioridad 2, es decir, aquellos que necesitan una operación en un plazo máximo de treinta días por el riesgo vital de su patología y de noventa días, respectivamente. Eso sí, esa reducción del 4,6 % interanual chocaba con el balance respecto a los datos facilitados por Sanidad en diciembre de 2023. Entonces eran 65.245 las personas a la espera de una operación.
Por detrás de las cuestiones propiamente sanitarias y económicas se sitúa, según la encuesta con motivo del Nou d’Octubre, la falta de empleo (8,05 puntos), por delante de la vivienda (7,82), en un contexto de dificultad de acceso por el precio tanto para el alquiler como para la compra, y la sequía (7,81), con el debate sobre la desalación ante la reducción paulatina de los trasvases por la escasez de agua como efecto del cambio climático.
En posiciones menos destacadas se sitúan otras preocupaciones, como la ocupación de vivienda (7,74), en noveno lugar a pesar de ser un asunto en la agenda de los partidos políticos de la derecha. Aún por debajo, pese a la insistencia de los expertos por sus consecuencias sobre la vida de las personas, se encuentra el cambio climático (7,73). Más por debajo en la tabla se encuentra la corrupción política (7,57), la inseguridad ciudadana (7,19) y la llegada de inmigrantes, y eso que es un asunto protagonista del escenario político a nivel nacional ante la tragedia migratoria que sufre Canarias.
Escasa preocupación genera entre los encuestados, y eso que se trata de un asunto clave en la política autonómica desde hace años, la infrafinanciación que sufre la C. Valenciana (6,35 puntos de 10), y que de hecho ha reactivado la polémica entre PP y PSPV por distanciarse las posturas por la quita de la deuda y el fondo de nivelación.
Lupa provincial
Aunque las preocupaciones entre los territorios son similares, no son idénticas. En la provincia de Valencia, por ejemplo, genera más inquietud la situación de la Educación (7,96), la ocupación de viviendas, el cambio climático y la corrupción (7,94) que la falta de agua (7,59), pese a que el asunto de la sequía se sitúa por encima en el ámbito de todo el territorio. En Alicante, por su parte, inquieta más a los encuestados las listas de espera en Sanidad (8,86) que la inflación (8,92), y a su vez la falta de agua (7,82) que el paro (7,56) y la vivienda (7,44). También existen otras diferencias territoriales. Los valencianos se muestran, en general, como los más preocupados, liderando nueve de los diecinueve ítems cuestionados, seguidos por los castellonenses (siete). En último lugar, los alicantinos, una provincia donde solo tres asuntos preocupan más que a sus vecinos del norte: la inflación, la lista de espera de Sanidad y la situación sanitaria en general.
Si los valencianos son los más preocupados, también lo son las mujeres, y de largo. De las 19 cuestiones por las que se pregunta, solo en cuatro los hombres muestran más inquietud, siendo el principal la llegada de inmigrantes, seguida de la falta de infraestructuras, la infrafinanciación y el conflicto lingüístico. Todos los demás asuntos preocupan más al sexo femenino.
Por edades, la franja de edad que exhibe más intranquilidad es la que se sitúa entre los 46 y 65 años, salvo en tres asuntos que preocupan más a los más jóvenes (los más afectados), como son la falta de empleo, la vivienda y el cambio climático. En cambio, los que demuestran menos nerviosismo son los más mayores, aquellos que superan los 65 años, que no lideran en ninguna de las cuestiones planteadas en la encuesta.
El valenciano y el turismo, a la cola
Los dos asuntos, entre los sugeridos en la encuesta por el Nou d’Octubre, que provocan menos inquietud entre las personas cuestionadas, al recibir puntuaciones medias inferiores a seis puntos en una escala de cero a diez, son el conflicto lingüístico y el turismo, que se sitúa a la cola. La polémica en torno al valenciano y el castellano donde menos interés despierta es entre los alicantinos (5,09), mientras que los castellonenses son los más preocupados (6,30). Respecto al turismo, los encuestados muestran aún menos preocupación, con un «pico» algo mayor entre los valencianos (5,75) y menos interés si cabe entre los alicantinos (4,79).
Suscríbete para seguir leyendo
- PP y Vox pactan permitir instalaciones comerciales y de ocio en suelo no urbanizable
- La prueba de C1 de valenciano se elimina de los procesos selectivos
- El Ventorro no quiere selfies
- Trasladan a una mujer de 210 kilos que llevaba dos décadas sin salir de casa
- El PSOE modifica el currículum de Bernabé: no es licenciada, solo tiene estudios de Filología Hispánica
- Mazón, tras interrumpir su visita a Castelló ante las protestas: “Hay gente que piensa que las fiestas son de ellos”
- Pradas se escuda en las obras pendientes desde 2011 y corresponsabiliza al Gobierno de lo que decidió el Cecopi
- Mompó llega al juzgado 'con la tranquilidad de estar donde tocaba' el 29-O