Reacciones a la encuesta del Nou d'Octubre para el Grupo Prensa Ibérica
El PPCV celebra el apoyo a la política «del cambio» y el PSPV alerta de la situación sanitaria
Los ‘populares’ afirman mantener «los pies en el suelo» después de que el sondeo de Prensa Ibérica los acerque a la mayoría absoluta

El presidente Mazón y la ministra Morant, entre otros, junto a los premiados por el Nou d’Octubre. / F. Bustamante
Borja Campoy
La encuesta publicada por los diarios de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana (Levante-EMV, Información y Mediterráneo) con motivo del Nou d’Octubre refleja que el Partido Popular se acerca a la mayoría absoluta y suma solo más que la izquierda, ya que sus 46 escaños, seis más que en las elecciones autonómicas de 2023, superan a los que alcanzan el PSPV, 34, tres más que el año pasado, y Compromís, once, cuatro menos. Vox, por su parte, pierde cinco diputados, logrando ocho en el sondeo por los trece que recibió en las urnas. Ante estos resultados, el PP celebra que las «políticas del cambio» están calando en la sociedad valenciana y hace un llamamiento a mantener «los pies en el suelo». Por su parte, en el PSPV se pone el acento en las preocupaciones que denuncia la población en la encuesta, entre las que las relacionadas con la sanidad copan los primeros puestos.
El hecho de que el PP se acerque a la mayoría absoluta y de que haya rentabilizado el primer año de Carlos Mazón como president de la Generalitat, al pasar de 40 a 46 escaños en la encuesta del Nou d’Octubre, fue recibido por los populares como muestra de que «el cambio ha llegado a la Comunitat».
Así lo afirma su síndic en las Corts y secretario general, Juanfran Pérez Llorca, a la hora de valorar el resultado que ofrece la encuesta electoral del Nou d’Octubre de Lápiz Estratégico Consulting para los diarios de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana. «Se refleja que nuestras políticas están siendo efectivas y que el PP va en una línea ascendente y favorable», manifiesta el también alcalde de Finestrat.
Para Pérez Llorca, el hecho de que su formación gane seis escaños en las Corts con respecto a lo que sumó en las urnas en las elecciones que se celebraron el 28 de mayo del año pasado se debe a la puesta en marcha de algunas políticas en el primer año de mandato de Mazón.
En este contexto incluye «decisiones como hacer que la educación sea universal y gratuita de los 0 a los 3 años», una medida que ha sido copiada por el propio presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, para exportarla a nivel nacional, la reforma de la ley educativa o «la bajada significativa de impuestos», cumpliendo de esta forma con una de las principales promesas que los populares anunciaron en la campaña de los comicios autonómicos.
El síndic del PP en las Corts también personifica el buen resultado de la encuesta en la gestión del jefe del Consell. «Tenemos en la Comunitat Valenciana un presidente que cumple lo que dice y que reivindica ante el Gobierno central todas las necesidades que tenemos los valencianos. Ese estilo de hacer política, de cumplir lo que se dice, de ser cercano y atender a las solicitudes de la sociedad hace que hoy veamos en las encuestas que el PP va en una línea ascendente», manifiesta sobre la gestión de Mazón.
Con todo, Pérez Llorca hace un llamamiento a contener la euforia: «Tenemos los pies en el suelo, sabemos que queda mucho trabajo por delante y que, si continuamos en esta línea, convenceremos a más valencianos de que las políticas del cambio, las del gobierno de Mazón, son las que necesita la Comunitat».
Cerca de la mayoría absoluta
Las palabras del secretario general de los populares valencianos hacen balance de una encuesta en la que su formación roza la mayoría absoluta, situada en los 50 escaños, con una estimación de voto del 41,7 %. El examen demoscópico muestra que el PP sumaría solo más que la izquierda, por lo que podría gobernar con la abstención de Vox, sin la necesidad del apoyo afirmativo de los ultras en las Corts. De esta forma, el partido de Mazón se dispara y vuelve a acercarse a las mayorías absolutas que disfrutó entre 1999 y 2015.
A la hora de ofrecer su análisis sobre los resultados de la encuesta del Nou d’Octubre, la secretaria general del PSPV y ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, pone la lupa en las preocupaciones de la población. «Los ciudadanos nos están pidiendo que mejoremos la sanidad pública», manifiesta la líder de los socialistas valencianos en alusión a que las listas de espera y la situación de la sanidad aparecen como dos de los tres principales problemas para la sociedad, junto a la subida de los precios y la inflación.
Morant también agradece «el respaldo de la ciudadanía» al proyecto político que representa, ya que el ejercicio demoscópico da al PSPV tres diputados más que los que obtuvo el año pasado en las urnas, pasando de 31 a 34, si bien es cierto que el PP suma más en solitario que la izquierda junta.
La secretaria general del PSPV asegura que su formación está «construyendo y trabajando para conformar la alternativa que necesita la Comunitat Valenciana» y que los ciudadanos están pidiendo mejorar la sanidad pública y «soluciones» para la vivienda, las familias y los jóvenes. «Ahí es hacia donde hay que caminar y es donde Mazón pincha. También pincha en el respaldo de colectivos muy importantes, como el de las mujeres», señala la socialista, que añade que el gobierno que formaban el PP y Vox primero, y el de los populares en solitario después, «amenaza los derechos de las mujeres que estaban conquistados en la Comunitat Valenciana».
Morant reivindica a Sánchez
Frente a esto, apostilla que tanto el PSPV como el Gobierno de Pedro Sánchez continúan «luchando para que suban las pensiones y el salario mínimo interprofesional».
Morant sigue defendido la gestión del Ejecutivo central frente al de Mazón en cuestiones como la educación universitaria, al asegurar que se han repartido más becas que nunca en la historia de España. Preguntada sobre si la C. Valenciana tiene que ser más reivindicativa en Madrid responde que hay que ser «críticos y autoexigentes». Al respecto, añade: «Podemos reclamar todo lo que queramos, pero lo primero que hay que hacer es cumplir con todo lo que está en nuestra mano. Mazón se dedica a reivindicar constantemente y desatiende sus competencias». En este sentido, recalca, en alusión a los resultados de la encuesta, que la ciudadanía está reclamando que se refuerce la sanidad pública y que se ofrezcan soluciones al problema de la vivienda, donde las competencias son autonómicas.
Retroceso de Compromís
El resultado de la encuesta del Nou d’Octubre supone un retroceso para Compromís, que pasa de los quince escaños que consiguió en las elecciones autonómicas del 28 de mayo del año pasado a once. Pese a esta estimación, su síndic en las Corts, Joan Baldoví, defiende que «la encuesta definitiva se verá el día de las elecciones». En esta línea, añade que «en las encuestas del Nou d’Octubre hay una cosa que es un clásico, que Compromís baja. Luego, cuando vienen las elecciones, el resultado sube. Siempre pasa lo mismo».
Frente a la caída de cuatro escaños en las Corts que refleja el estudio demoscópico, Baldoví aboga como respuesta por «tener la cabeza puesta en el trabajo» y «construir una alternativa valenciana de esta tierra», que a su juicio pasa por «estar pendiente de los problemas de aquí y reforzar los servicios públicos, luchar contra el cambio climático y apostar por la industria valenciana y no sólo por el monocultivo del turismo». En este último terreno, el del sector turístico, el portavoz de la coalición valencianista antepone un modelo distinto al que defiende el Consell de Mazón, que en su primer año de actividad derogó la tasa turística que se impulsó en los tiempos del Botànic.
El trabajo demoscópico refleja que los valencianistas continúan con su retroceso. No obstante, sobrevuela la incógnita de que hará finalmente Sumar, que aparece como opción independiente en el sondeo. El 1,8 % de la formación de Yolanda Díaz, que de momento no ha conseguido consolidar una estructura orgánica en la Comunitat.
La mayor repercusión del PP al ser la formación que sustenta el gobierno autonómico y la ruptura con los de Mazón que se produjo a mediados del pasado mes de julio son los dos motivos que considera el síndic de Vox, José María Llanos, que han llevado a su partido a perder cinco escaños con respecto a las elecciones autonómicas de 2023, de trece a ocho, en la encuesta electoral del Nou d’Octubre.
«No es extraño que en octubre la tendencia de apoyo a Vox parezca disminuir. El partido que sustenta el gobierno suele ganar adeptos y gente que declare que podrían apoyarlos y el otro factor decisivo es la ruptura de los gobiernos autonómicos que se produjo hace tres meses y el relato que le sucedió, dijo Llanos.
- PP y Vox pactan permitir instalaciones comerciales y de ocio en suelo no urbanizable
- La Generalitat declara la situación 1 de Emergencia por el apagón y el 112 recibe 'multitud' de llamadas
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Miguel Bosé regresa a los escenarios con su 'Importante Tour' y la Comunitat Valenciana será una de sus paradas
- À Punt tendrá más castellano y un 'giro' de programación sin descartar toros
- El Gobierno valenciano pide la emergencia de interés nacional por el apagón
- Tino Calero: «El Consell romperá el diálogo social si recorta ayudas a sindicatos y patronal»
- Pradas llega a declarar a los juzgados por la dana entre gritos de 'asesinos' y 'Mazón dimisión