Cinco escenarios para una crisis

Las Corts y el Palau se convierten en las principales pistas donde dirimirse el embrollo político tras la DANA con posibilidades que van desde la dimisión a la moción de censura

Hemiciclo de las Corts Valencianes, durante la última sesión de control del pasado jueves.

Hemiciclo de las Corts Valencianes, durante la última sesión de control del pasado jueves. / Hemiciclo de las Corts Valencianes, durante la última sesión de control del pasado jueves.

Diego Aitor San José

Valencia

Todos los caminos de la crisis política abierta tras la DANA desembocan en las Corts. El parlamento autonómico es, con permiso del Palau de la Generalitat, la pista principal en la que se han de dirimir los escenarios abiertos. De hecho, los votos de los 99 diputados que componen la cámara autonómica serán determinantes en tres de los cinco escenarios (no todos con la misma probabilidad de salir adelante) que se ciernen para los próximos meses, con numerosas incógnitas encima de la mesa y que podrían ir despejándose tras la comparecencia clave del jueves de Carlos Mazón, también en las Corts.

Escenario 1: Continuidad con reforma

Por las palabras dadas por Mazón en las últimas horas, lo más probable es que el actual jefe del Ejecutivo autonómico aguante al frente del Gobierno valenciano, aunque con una reestructuración. En este caso, toda la acción quedaría circunscrita al Palau de la Generalitat. Mazón tiene la capacidad de destituir y nombrar nuevos consellers sin necesidad de que se vote en el parlamento autonómico. La aprobación de los presupuestos, que sí que se han de votar en las Corts, ayudaría a esta continuidad.

Escenario 2: Dimisión y reemplazo

Una dimisión del 'president' de la Generalitat, tal y como solicitaron 130.000 personas en la manifestación del sábado, obligaría a activar la maquinaria para elegir a un sustituto que se gestionaría como una sesión de investidura al uso. El candidato a asumir este caro no podría ser cualquiera, algo que no es una simple expresión sino la plasmación del artículo 27 de l'Estatut d'autonomia que señala que las Corts elige al 'president' "de entre sus miembros". Es decir, ha de tener escaño en el parlamento autonómico. Esto reduciría el número de aspirantes a los 40 diputados que actualmente tiene el PP en el grupo.

En esta cuarentena de nombres no hay ningún miembro del Consell salvo el propio Mazón lo que impediría, por ejemplo, elegir a la actual vicepresidenta y consellera de Servicios Sociales, Susana Camarero, quien no fue en las listas electorales de hace año y medio. Tampoco serían elegibles ni Ruth Merino ni Miguel Barrachina ya que ambos dejaron su escaño al ser nombrados consellers. Tampoco estarían en la quiniela los presidentes de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, ni la de Castellón, Marta Barrachina, quienes también renunciaron al acta. No lo hizo, en cambio, la alcaldesa de València, María José Catalá.

Al ser una nueva sesión de investidura, el candidato del PP requeriría lograr una mayoría absoluta en la primera votación (50 votos de los 99 escaños) o una simple (más a favor que en contra) en la segunda, 48 horas después. Los 40 diputados del PP serían insuficientes por lo que la elección quedaría en manos de los 13 que tiene Vox o por convencer de la abstención del PSPV o el apoyo de Compromís. Tras dos meses, habría elecciones.

Marlaska, Mazón, Bernabé, Pradas y Camarero, este sábado en la reunión del Cecopi.

Marlaska, Mazón, Bernabé, Pradas y Camarero, este sábado en la reunión del Cecopi. / REDACCIÓN

Escenario 3: Cuestión de confianza

Otra decisión que podría tomar Mazón es la de presentar una cuestión de confianza. Esta supondría una especie de sesión de investidura del actual president de la Generalitat, en minoría en la cámara tras la ruptura de Vox del pacto de gobierno. Esta moción saldría adelante con que los votos afirmativos superen a los negativos. No obstante, en caso de que la cámara autonómica negaran su confianza, el president debería presentar su dimisión y convocar en un plazo máximo de 15 días la sesión plenaria para elegir un nuevo president.

Escenario 4: Convocatoria electoral

La segunda vía que no tiene su paso por las Corts es la disolución de la cámara y la convocatoria de elecciones. Esta es una facultad exclusiva del 'president' de la Generalitat y que tampoco requeriría que fuera votada por la cámara como ya ocurrió en 2019. Esta convocatoria fijaría la cita con las urnas 54 días después.

Escenario 5: Moción de censura

Todos los escenarios anteriores debían ser impulsados por el Consell, sin embargo, la oposición tiene un mecanismo para tratar de forzar la salida del actual gobierno: la moción de censura. Para presentarla, se necesitan una quinta parte de los diputados (20) lo que supone que solo el PSPV podría hacerlo en solitario quien, a su vez, debería plantear un candidato con la misma limitación que la citada anteriormente en el hipotético caso que los 'populares' tuvieran que elegir un sustituto para Mazón: que sea diputado en la cámara. La posibilidad de que prospere una moción de censura es, sin embargo, prácticamente nula ya que la izquierda por sí misma no suma los votos suficientes y necesitaría del voto afirmativo de Vox.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents