El tiempo máximo de estudio en valenciano será del 65% frente al 80% del castellano

Educación marca diferencias dependiendo de la zona de residencia de cada alumno

En algunas zonas, el valenciano solo se usará en el 10 % del horario

Un hombre consulta el censo de su escuela para la consulta base sobre la lengua de Educación.

Un hombre consulta el censo de su escuela para la consulta base sobre la lengua de Educación. / José Navarro

Lluís Pérez

València

El modelo de la lengua base diseñado por la Conselleria de Educación se fundamenta en la defensa de «la libertad educativa» de las familias; pero, en la práctica, no establece un reparto del tiempo de cada idioma equitativo en toda la Comunitat Valenciana; sino que dependerá del idioma escogido por las familias, pero también de la zona de residencia, si es en zonas castellanohablantes o valencianohablantes.

El equilibrio de pesos establece un tiempo máximo de estudio en valenciano del 65% en Educación Infantil, etapa donde la lengua base tiene más peso, en las zonas valencianohablantes. En cambio, en las zonas castellanohablantes, el castellano —lengua base por defecto, excepto si las familias eligen lo contrario— será el idioma durante el 80% de la enseñanza en esta primera etapa

Esto significa que, por ejemplo, los hijos o hijas de las familias de la comarca de Utiel-Requena, donde el castellano es predominante, que se decanten por esta como lengua base —de hecho, lo es por defecto; no ocurre a la inversa en las zonas de predominio del valenciano— podrán estudiar mucho más tiempo en su idioma de elección —hasta un 80%— que los descendientes de las familias de la Ribera, de predominio del valenciano, que elijan la lengua autóctona, cuyo peso máximo es del 65%.

Variaciones por etapas

Así se establece en el diseño del modelo de la lengua base, no exento de su dificultad para desentrañarlo, a disposición de las familias en el portal electrónico de Educación. Este nuevo modelo —sustituye al del plurilingüismo del Botànic, que acabó con el modelo de las líneas— establece una serie de porcentajes mínimos y máximos de la enseñanza —en la práctica, de asignaturas cursadas— en cada uno de los idiomas: la lengua base, elegida por las familias; la segunda lengua cooficial, no escogida; y el inglés; hay diferencias entre niveles educativos, con un descenso progresivo del peso del idioma base a medida que avanza la enseñanza. 

A partir de Primaria, la preponderancia de la lengua base se reduce progresivamente, en las zonas de predominio lingüístico del valenciano. En primero y segundo de Primaria, la lengua base -con independencia de si se elige el castellano o el valenciano- representará entre el 50% y el 60% del tiempo de estudio; mientras que desde tercero hasta completar la ESO, los porcentajes se reducen a una franja entre el 47,5% y el 52,5%. Una de las curiosidades es que el alumnado de primero y segundo de Primaria estudiará un cuarto del tiempo en la lengua no base de forma obligatoria, mientras que la lengua base sí tiene un baremo mínimo y máximo, el cual se repartirá con el inglés.

El modelo diseñado por el departamento de José Antonio Rovira establece, es sí, que a partir de tercero de Primaria no "habrá una diferencia superior al 20% entre las dos lenguas cooficiales". Según esgrimen, el objetivo es "garantizar un dominio de las dos lenguas al finalizar la etapa obligatoria". Por eso, también se marca un mínimo del tiempo de estudio de la lengua no base, el cual será del 25 % hasta segundo de Primaria y se moverá entre el 27,5% y el 32,5% en los niveles superiores.

Castellón responde: ¿Qué opinas sobre la votación escolar sobre la elección lingüística en las aulas de la Comunidad Valenciana?

MediTv

En cambio, en las zonas de predominio lingüístico del castellano, la pérdida de peso de este como lengua base es mucho menor y no es del todo progresivo. Se estudia menos en castellano en Primaria, con una horquilla de representación de entre el 63 y el 73%, para volver a ganar peso en Secundaria, cuando crece hasta entre el 65% y el 75%. Es decir, un alumno de las zonas castellanohablantes tendrá derecho a estudiar tres cuartas partes de su tiempo en castellano, mientras que un alumno de las comarcas valencianohablantes solo podrá estudiar como máximo poco más de la mitad de su horario escolar -52,5%- en valenciano.

¿Quién elige el porcentaje de cada lengua en cada etapa educativa? Las horquillas las impone Educación, pero la distribución oficial final dentro de ellas "corresponderá a cada centro", explican fuentes oficiales de la Conselleria. El modelo establece, también, que la asignatura de Matemáticas se deberá estudiar en el idioma base en todos los niveles.

Marchas a favor del valenciano el 22 de febrero

La plataforma per l’Ensenyament Públic ha convocado una serie de concentraciones a favor del valenciano para el próximo 22 de febrero; una en cada capital de provincia. En València, será a la 18 horas en la plaza de la Virgen; en Castelló, a las 11.30 h en la plaza Mayor; y en Alicante, a las 19.30 h en la plaza Sèneca. 

Por su parte, el PSPV-PSOE presentará mociones en todos los ayuntamientos para exigir al Consell la retirada inmediata de la consulta de la lengua. Cabe recordar que, en la mayoría de municipios, el pleno se celebra durante la última semana del mes. El socialista Miguel Soler alerta que la consulta «pone en peligro la cohesión educativa» al introducir «un criterio partidista y emocional en la elección». 

Conflictos a la espera de la decisión judicial

La votación de las familias comenzará el próximo martes 25 de febrero, pero sus principales consecuencias —la división y enfrentamiento entre las familias— ya se está viviendo en los centros. «Se están alterando las relaciones y la paz entre ellas», aseguraba el lunes la presidenta de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (Adep-PV), Isabel Moreno. Falta también por ver si el TSJ no detiene la consulta porque aún tiene pendiente pronunciarse sobre dos peticiones para la suspensión cautelar del referéndum.

Tracking Pixel Contents