La ‘start-up’ del aeropuerto de Castellón Arkadia Space lleva al espacio su sistema de propulsión con combustible verde pionero en Europa

El lanzamiento del satélite en el que está acoplado el motor permite a la empresa testar su tecnología desarrollada en el aeropuerto de Castellón

Transporter 13 - SpaceX

Transporter 13 - SpaceX / Generalitat

R. D. M.

Arkadia Space lo ha logrado.  La startup con sedes en el aeropuerto de Castellón y en la UJI ha lanzado al espacio su sistema de propulsión con combustible verde, convirtiéndose en la primera empresa de Europa en validar el uso del peróxido de hidrógeno como combustible espacial. «La alegría es inmensa sobre todo porque hemos culminado con éxito todo el trabajo desarrollado en el último año. Se trataba de todo un reto y lo hemos conseguido», asegura Francho García, CEO de la compañía, que insiste en que con este vuelo Arkadia ha dado « un paso importante para hacer de la propulsión verde el nuevo estándar, reduciendo los costos operativos y la complejidad, al tiempo que se mantiene el rendimiento sin compromisos».

El lanzamiento del novedoso sistema de propulsión que lleva el sello de Castellón tuvo lugar el pasado sábado en Estados Unidos. Arkadia Space participa en un proyecto liderado por la compañía aeroespacial italiana D-Orbit, que ha puesto en órbita el satélite ION, en el que está acoplado el sistema de propulsión creado por la startup castellonense. El lanzamiento del satélite se realizó desde California a bordo del cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX, en el marco de la misión Transporter 13.

El módulo se compone de un tanque de combustible (peróxido de hidrógeno), sistemas electrónicos y dos motores de 5 newton cada uno. Una vez el satélite ION se separe del cohete Falcon 9, el sistema de propulsión de Arkadia pasará por una serie de fases operativas. Durante estas etapas, se probarán diferentes modos de funcionamiento del motor, que incluirán pulsos cortos y encendidos largos, con el objetivo de caracterizar completamente su rendimiento en el espacio. Los datos recopilados permitirán a la compañía de Castellón optimizar sus sistemas y ofrecer a los clientes información real sobre el comportamiento de su tecnología en órbita. 

Equipo en EEUU realizando las operaciones de llenado del módulo

Equipo en EEUU realizando las operaciones de llenado del módulo / Mediterráneo

El hito logrado por Arkadia Space abre una nueva era espacial en España y en Europa y el objetivo ahora es comercializarlo a nivel mundial. «Nuestro reto ahora es venderlo, fundamentalmente a Estados Unidos y Europa», anuncia García, que añade que el aeropuerto de Castellón ha sido un pilar a la hora de desarrollar esta tecnología. De hecho, en los próximos meses la empresa multiplicará por diez la superficie que ocupa en las instalaciones de Vilanova, donde va a pasar de los 300 metros cuadrados a tener 3.000.

Arkadia va a necesitar más infraestructura como consecuencia del cuarto contrato firmado con la Agencia Espacial Europea (ESA) para desarrollar un motor para las futuras cápsulas que atenderán las necesidades de logística espacial de Europa. Esto requerirá la construcción de, al menos, otros dos bancos de ensayos de motores, así como un banco de vacío que permita probar motores en condiciones similares al espacio.  

Por su parte, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, manifestó su satisfacción con el logro de la empresa, «ya que ejemplifica y aúna la apuesta de la Generalitat y de Aerocas por el sector aeroespacial y el talento». 

Tracking Pixel Contents